Comienza esta página con el poema dedicado a Pastora Imperio, seguido de los dedicados a Alfonso Reyes, Bartolomé Galíndez, al Conde de Miraflores de los Ángeles, o sea, Fernando Villalón.
Nombre artístico de Pastora Rojas Monje, Sevilla 1889 - Madrid 1979. Bailaora. Hija de La Mejorana, hermana de Víctor Rojas y abuela de Pastora Vega. Durante un año estuvo casada con el matador de toros Rafael El Gallo. Estudió en la academia de Isabel Santos, ya que, ella misma declaró, su madre no le quiso enseñar. Aparece por primera vez en un escenario a los diez años, en una compañía infantil. A los doce ya se le conocía por Pastora Monje, luego Pastora Rojas y definitivamente Pastora Imperio. Este último nombre artístico, tiene relación con su debut a los trece años en el Salón Japonés de Madrid, donde actuó junto a otra niña llamada Mariquita La Roteña, a las que el fundador del salón les puso el nombre de Las Hermanas Imperio. Permaneció algún tiempo en el Salón Japonés, y de allí pasó al Actualidades.Su actuación era múltiple, recitaba, cantaba y bailaba desde jotas hasta el vito, donde era muy aplaudida. En el Actualidades interpretaba una farruca y un garrotín creación de La Malagueñita. A lo largo de su carrera este garrotín y unas soleares, fueron los bailes que más interpretó.Su nombre empieza a ser conocido entre el público. En 1912, actuó en el Teatro Romea, teatro donde se le volvería a ver en años posteriores, 1920, 1925 y 1926. La ciudad donde más tiempo actuó es Madrid, pasando por distintos locales. A los ya mencionados, sólo en la década de los años veinte se añaden los siguientes: Madrid Cinema, Teatro Maravillas, donde aparece junto a La Argentinita; Teatro de La Latina, dentro de un cuadro flamenco de una obra teatral llamada GITANOS, en la que interpretaba unas alegrías, Después de Madrid, el lugar donde más actúa es Sevilla, en el Salón Imperial. Recorre todas las capitales españolas en giras. La prensa no deja de publicar fotografías, dibujos y comentarios siempre ensalzándola. En Barcelona actúa entre otros sitios en El Dorado, Sala Imperio, Circo Barcelonés, La Rosaleda, etc. En Córdoba cantaba una coplilla especialmente dedicada a los toreros nativos de la provincia.En 1914, viaja por primera vez a París, y a continuación embarca para América: Cuba, Argentina, Méjico..... El 15 de Abril de 1915, reaparece en Madrid en el Teatro Lara, donde estrena EL AMOR BRUJO, que Falla había compuesto para ella. Más tarde, en 1934, haría una segunda versión en el Teatro Español, junto a La Argentinita, Vicente Escudero y Miguel de Molina, esta vez haciendo el papel de Lucía.El 14 de Febrero de 1917, baila ante sus majestades dentro de una fiesta a beneficio de la Cruz Roja Española. Eran sus brazos lo que más gustaba, altos, al estilo de su madre, con giros suaves de las manos y forma redondeada, quedaron como modelo del buen braceo flamenco. Una costumbre suya, que consigue generalizar, es bailar flamenco con bata de cola. Adopta una forma de vestuario muy popular.En 1928, Pastora Imperio se retira de la vida artística hasta 1934, en que reaparece dando unos recitales de canciones y danzas gitanas en el Palacio de la Música de Madrid. Por estos años trabaja también en el Coliseum. Desde 1942 a 1954, estuvo al frente y trabajando en la venta La Capitana, propiedad de su yerno, el torero Gitanillo de Triana, muy concurrida por artistas. En un intervalo, en 1946, baila con la compañía de Pilar López. En 1958 se despide del público de Madrid, en el espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA, en el teatro del mismo nombre, y en 1959 lo hace en Barcelona.A raíz de su retirada, y otra vez acompañada por su yerno, monta en Madrid el tablao flamenco El Duende y, en 1964, dirige otro llamado Los Monteros, en Marbella. Pasa la vejez retirada por completo del mundo del espectáculo rodeada de su familia, hasta los noventa años que muere de un paro cardíaco.Intervino en varias películas distanciadas entre sí por los años: LA DANZA FATAL, en 1914; LA REINA DE UNA RAZA, 1917; MARIA DE LA O, 1936; LA MARQUESONA; 1940; ¡CANELITA EN RAMA! 1943; EL AMOR BRUJO, 1949; y DUELO EN LA CAÑADA, EN 1959. Se hallaba en posesión del Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica; la primera Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos, celebrada en Málaga en 1964, y la Medalla de Oro de Santa María de la Victoria Patrona de Málaga.Sobre Pastora se ha escrito mucho por los autores más relevantes de la época. Todos sentían esa atracción característica de su personalidad.Jacinto Benavente:"Ve uno a Pastora Imperio y la vida se intensifica."Tomás Borrás:"Pastora Imperio es la pasión de una raza."Ramón Díaz Mirete, como tantos otros le dedica unos versos:"... Pastora/melodía, palillos, ritmo, gracia, serenidad; Pastora/ bravura, sangre, fuego;/ Pastora/ ¡Andalucía!"Ramón Pérez de Ayala, escribe sobre una actuación suya:"... Y salió Pastora Imperio. Era entonces mocita, casi una niña, cenceña y nerviosa. Salía vestida de rojo; traje, pantaloncillos, medias y zapatos. En el pelo flores rojas. Una llamarada. Rompió a bailar. Todo era furor y vértigo; pero al propio tiempo, todo era acompasado y medido. Y había en el centro de aquella vorágine de movimiento un a modo de eje estático, apoyado en dos puntas de fascinación, en dos piedras preciosas, en dos enormes y encendidas esmeraldas; los ojos de la bailarina."Existen numerosos poemas donde se pone de manifiesto la belleza de la bailaora, especialmente sobre sus ojos verdes, pero hay algunos que tienen un trasfondo que muestra su forma de bailar, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero lo consiguen en los siguientes versos:"Tras las alegres vueltas de un paseo/ ostentación del garbo y la majeza/ la bella danza a dibujar se empieza/ con valiente y armónico braceo./ Fingen las manos mágico aleteo/ muévese altiva la gentil cabeza,/ y recorre un impulso de fiereza / el cuerpo aquel que modeló el deseo, / ..y del postrer desplante al recio empuje, / ruedan los peinecillos y las flores / por el tablado, que a sus plantas cruje."
Alfonso Reyes Ochoa nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889, bajo la sombra del Cerro de la Silla, en el seno de una familia acomodada. Falleció el 27 de diciembre de 1959. Fue hijo de Aurelia Ochoa y del general Bernardo Reyes quien ocupó destacados puestos en el gobierno de Porfirio Díaz.
Desde la infancia sus inquietudes intelectuales fueron claras y obtuvo los primeros lugares en los diversos ciclos de instrucción. Contrajo matrimonio con Manuela Mota, quien sería su única esposa (la Amiga mía del poema de madurez) y la madre de su hijo único, el doctor Alfonso Reyes. Concluyó los estudios profesionales de derecho y obtuvo el título a los 23 años. Fue secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí fundó la cátedra de historia de la lengua y literatura española. Esos logros académicos se vieron ensombrecidos por la muerte de su padre durante la decena trágica evocada en el soneto 9 de febrero de 1913:
¿En qué rincón del tiempo nos aguardas, desde qué pliegue de la luz nos miras? ¿Adónde estás, varón de siete llagas, sangre manando en la mitad del día?
Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, junto con otros formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las líneas del México moderno compartiendo la afición por Grecia. Por aquella época Reyes escribió sus primeras obras entre las que se encuentra el libro de ensayos, publicado en París. De los mismos años datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson y Gilberth K. Chesterton. Ya en ese momento estaban abiertos los causes principales por los que fluiría una inteligencia apasionada y sensata: la reflexión crítica y la creación literaria. Así vieron la luz los cuentos "La primera confesión", "La entrevista", "Los restos del incendio" y "La cena" (recopilado en El plano oblicuo). Con lenguaje elegante este último relato prefigura el realismo mágico y es el antecedente directo, línea a línea, del célebre relato Aura de Carlos Fuentes, brillante discípulo de Reyes desde las vacaciones infantes de Cuernavaca.
Como por ensalmo las páginas se multiplicaban: libros y más libros, artículos para diarios y revistas de diversos países, discursos y un diario que seguiría hasta sus últimos días para concluir con la frase enigmática y contundente "me mataron".
Un tanto decepcionado de la situación nacional y de la pobreza de ideas para cambiarla, fue en pos de sí y viajó a París en el año de 1914 con un cargo diplomático. La fama que precedió a su llegada le abrió las puertas. Sin embargo, luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, tuvo que emigrar a España donde pasó graves problemas económicos. La situación mejoró y Reyes siguió construyendo los primeros niveles de una obra que, en extensión, y muchas veces en calidad, supera la bibliografía de cualquier autor mexicano del siglo veinte. Trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigido por Ramón Menéndez Pidal, se acercó a los autores de la generación del 98, departió con Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y acudió a las tertulias del Pombo, presididas por Ramón Gómez de la Serna. En 1915 terminó Visión de Anáhuac que se publicó en 1917. Esa es quizá su obra más difundida y la firme garantía de su posteridad. A través de frases pulidas, Reyes exalta la belleza del paisaje del Valle de México, cuyo paulatino deterioro retrataría, años después en su Palinodia del Polvo. En esa obra, así como en varias de épocas posteriores, como la Cartilla Moral, que aún en los años noventa despertó polémicas, Reyes adquiere la figura de educador y civilizador del pueblo mexicano, partiendo de lo que podría llamarse una "aristocracia del pensamiento", colorido sincretismo de la cultura occidental y la raíz indígena, dominado por la tríada platónica: la verdad, la bondad y la belleza.
En 1920 fue nombrado segundo secretario de la delegación de México en Madrid. Posteriormente, y antes de regresar a México, ascendió al rango de encargado plenipotenciario y suscribió el Convenio de Propiedad Literaria, Científica y Artística entre los dos gobiernos. En 1924 volvió a dejar el país para desempeñar un cargo diplomático en Francia. Vivió en el mismo edificio de Boulevard Husmean donde sólo dos años atrás había muerto Marcel Proust, conoció a figuras decisivas para las letras del siglo veinte: André Gide, Roger Martin du Gardó, Rainer Maria Rilke y Saint John Perse, quien se inspiró en Visión de Anáhuac para escribir su poema Anabasis. La amistad de Valery Larbaud, iniciada en ese entonces, se prolongó largas décadas, a pesar de la invalidez del autor de Fermina Márquez, gracias a la afición compartida por los soldaditos de plomo.
En 1927 Reyes llegó a la Argentina con el rango de embajador. Su primer período se extendió hasta 1930 y el segundo de 1936 a 1937. Por aquella época recibía la visita de un autor en ciernes que le pedía consejos sobre el arte de escribir. Como por descuido, una tarde el joven dejó olvidado en la oficina de Reyes uno de sus manuscritos, intitulado El Aleph: era Jorge Luis Borges, quien siempre agradeció la generosa ayuda del diplomático mexicano. Entre 1930 y 1936 permaneció en Brasil como Embajador de México, allí recibió varias cartas de Antonin Artaud que le presentaba sus respetos antes de "visitar el país de los tarahumaras, en que la magia es algo cotidiano."
Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente en México. A través de enormes esfuerzos y mediante un crédito hipotecario hizo construir el edificio que siempre había deseado: una casa habitación integrada a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, llegó a tener más de veinte mil volúmenes y las visitas esporádicas de algunos fantasmas. El escritor presidió la Casa de España en México, convertida más tarde en El Colegio de México, fue miembro fundador de El Colegio Nacional (1943) y al lado de su amigo Jules Romains, refugiado en México para escapar del nazismo, fundó el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Ayudó a jóvenes escritores, entre los que se cuenta Octavio Paz. Por cuatro años consecutivos fue candidato al Premio Nobel de Literatura, sin embargo, jamás obtuvo la presea por faltar el apoyo de los intelectuales mexicanos quienes apostaron por Gabriela Mistral. De 1957 a 1959 presidió la Academia Mexicana de la Lengua.
Todos estos años de viajes, compromisos políticos y dificultades en el terreno familiar, fueron también períodos fecundos de creación literaria en varios géneros: poesía, ensayo, guión cinematográfico, arranques de novela y otras obras de difícil clasificación como el poema dramático Ifigenia Cruel que fue llevado al escenario con la presencia de Dolores del Río. Toda su obra, a excepción de los Diarios y la Correspondencia, fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en un total de 26 volúmenes bajo la coordinación de José Luis Martínez y la supervisión de Alicia Reyes, nieta y heredera universal del escritor.
A pesar de un arduo trabajo intelectual Reyes no olvida la frase de Wilhelm Meister de Goethe, uno de sus escritores predilectos: "Acuérdate de vivir". Así disfrutaba de la vida, le gustaba la buena mesa y el vino (léase Minuta y Memorias de Bodega y Cocina ) haciendo honor a San Pascual Bailón, santo patrono de la cocina. Las tertulias en su casa, como los "martes" de Mallarmé, otro de sus autores favoritos, eran frecuentes. Allí se daba cita Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Rodolfo Usigli y Carlos Pellicer.
En el transcurso de pocos años Reyes sufrió varios infartos, atendidos por Ignacio Chávez. El quinto le costó la vida, el 27 de diciembre de 1959. Ya en 1943 se despedía con estos versos de su poema San Ildefonso: "Sueña con los árboles inmóviles./ Calla la gritería de las aves./ Sostén los nidos que te fueron dados,/ y mide el universo/ desde la mano abierta de tus hondas raíces." El presidente Adolfo López Mateos decretó un día de luto nacional. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. La mayor parte de sus libros fueron trasladados a un fondo especial de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey. Algunos otros, así como sus archivos documentales y efectos personales, quedaron en su casa, bautizada por Enrique Díez Canedo como la "Capilla Alfonsina", convertida en centro de estudios literarios y casa-museo. Con ocasión del primer siglo de su nacimiento, se le rindieron homenajes en México y el extranjero, su cuento La venganza creativa fue llevado al cine por Marisa Sistach con el título "Anoche soñé contigo" y también se presentó su opereta Landrú y el Canto del Halibut, bajo la dirección de Juan José Gurrola y música del compositor Rafael Elizondo.
En algún párrafo de su correspondencia, Ernesto "Che" Guevara lo recuerda. Durante el conflicto de los Balcanes apareció una traducción al bosnio de varios ensayos suyos que fundamentan el llamado "estoicismo activo".
La figura de Reyes amparó a todos los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo veinte no sólo por la profundidad de ideas, sino también por su solidez moral que trasciende y permanece viva en cada letra de su obra en El Colegio Nacional desde su fundación en 1943. (
Nace Fernando Villalón-Daóiz y Halcón en Sevilla el 31 de Mayo de 1881 en casa de su abuelo materno. Es hijo primogénito de D. Andrés Villalón-Daóiz y Torres de Navarra, conde de Miraflores de los Ángeles y Doña Ana Halcón y Saenz de Tejada. Su hermano Jerónimo nacerá cuatro años más tarde. La familia reside en Morón de la Frontera donde transcurren sus primeros años de vida.Desde 1890 será alumno interno en el Colegio de los Padres Jesuitas del Puerto de Santa María, siendo Juan Ramón Jiménez compañero y amigo suyo desde 1893.En 1896 comienza la carrera de Derecho en Sevilla, que abandonará cinco años después a falta tan sólo de tres asignaturas.A partir de 1904 la labor de Villalón será la de ganadero. La venta y crianza de novillos y toros será su quehacer durante muchos años. Aunque entre los años 1913 y 1920 se lidian 86 toros y 92 novillos suyos en varias plazas de España, la intención de crear una estirpe cercana a la antigua ganadería de Saavedra, de difícil lidia, llegará a arruinarlo. Las primeras figuras del toreo querían mucho a Fernando y no faltaban a sus tentaderos, pero no querían sus toros en la plaza.En 1913 muere su madre y en 1915, su padre, de quienes hereda una casa contigua a la familiar y los cortijos de la Reunión, del Vicario, de la Loma de Pérez y de la Boruja, además de dos solares en Morón de la Frontera.En 1917 conoce a Concepción Ramos Ruiz (1890-1980), Conchita, con quién vivirá hasta su muerte. Sevillana de clase humilde a quienes algunos amigos del poeta, entre ellos Alberti, atribuyeron erróneamente raza gitana.En 1918 comienza a escribir poemas del que será su primer libro: "Andalucía la Baja". Compra una casa en Sevilla donde vivirá hasta 1929. Poco a poco se irá desprendiendo de las posesiones heredadas en Morón: el cortijo de la Reunión, la casa contigua a la de sus padres, el cortijo del Vicario... Desde 1921 a 1924 la Dehesa Majada Vieja en Lebrija será uno de los paisajes preferidos por el poeta.En 1926 se imprime en Sevilla "Andalucía la Baja" y publica el poema "Mañana de San Juan" en la revista "Mediodía". Su producción poética empieza a ser intensa. También en este año, veinticinco después del abandono de sus estudios, consigue la Licenciatura en Leyes.1927 es un año lleno de satisfacciones poéticas. En mayo conoce a Rafael Alberti, en diciembre a García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego, con los que a partir de entonces compartirá una gran amistad. Desde julio a octubre publica poemas en "Papel de Aleluyas", revista poética de Huelva. Se recitan poemas suyos en los actos organizados por el Ateneo de Sevilla con relación al tricentenario de la muerte de Góngora. Y acaba la redacción del manuscrito que, tras algunas modificaciones, adoptará el título final de "Romances del 800".En 1928 el poeta escribe a sus amigos que está pasando la época más triste de su vida. "La Toriada", poema en silva de 600 versos de estilo gongorino, es la producción más importante de este año. La obra aparece publicada en agosto, y dedicada a Sánchez Mejías, como décimo suplemento de la revista "Litoral" de Málaga. Sigue publicando poemas sueltos en diversas revistas como "Papel de Aleluyas" o "Verso y Prosa" (Murcia).Vende el cortijo de la Boruja y su ruina parece inevitable.En marzo de 1929 publica en Málaga "Romances del 800", libro dedicado a Juan Ramón Jiménez. Termina su única obra de teatro, "Don Juan Fermín de Plateros", escrita en verso y leída con éxito en Madrid en diciembre del 29. En octubre del mismo año había hipotecado, y seguidamente vendido, su casa sevillana.En noviembre se instala definitivamente en Madrid con Conchita.Villalón está irremediablemente enfermo, sufre hemorragias producidas por las piedras que tiene en ambos riñones. Sin embargo, suele reunirse con sus amigos: Alberti, Gerardo Diego, Bergamín, Sánchez Mejías; y frecuenta tertulias literarias, como las de Pombo o la del café de la Granja de Henar donde Valle-Inclán es "pontífice".Hace testamento el 2 de marzo de 1930 y muere seis días después tras una intervención quirúrgica. Según expreso deseo recibe sepultura "con ropa de campo, botas de montar y espuelas" en el Cementerio de la Almudena (Madrid).Lola Zamudio Sierra .(Página en Blanco, abril 1999, Página 3)
Nombre artístico de Pastora Rojas Monje, Sevilla 1889 - Madrid 1979. Bailaora. Hija de La Mejorana, hermana de Víctor Rojas y abuela de Pastora Vega. Durante un año estuvo casada con el matador de toros Rafael El Gallo. Estudió en la academia de Isabel Santos, ya que, ella misma declaró, su madre no le quiso enseñar. Aparece por primera vez en un escenario a los diez años, en una compañía infantil. A los doce ya se le conocía por Pastora Monje, luego Pastora Rojas y definitivamente Pastora Imperio. Este último nombre artístico, tiene relación con su debut a los trece años en el Salón Japonés de Madrid, donde actuó junto a otra niña llamada Mariquita La Roteña, a las que el fundador del salón les puso el nombre de Las Hermanas Imperio. Permaneció algún tiempo en el Salón Japonés, y de allí pasó al Actualidades.Su actuación era múltiple, recitaba, cantaba y bailaba desde jotas hasta el vito, donde era muy aplaudida. En el Actualidades interpretaba una farruca y un garrotín creación de La Malagueñita. A lo largo de su carrera este garrotín y unas soleares, fueron los bailes que más interpretó.Su nombre empieza a ser conocido entre el público. En 1912, actuó en el Teatro Romea, teatro donde se le volvería a ver en años posteriores, 1920, 1925 y 1926. La ciudad donde más tiempo actuó es Madrid, pasando por distintos locales. A los ya mencionados, sólo en la década de los años veinte se añaden los siguientes: Madrid Cinema, Teatro Maravillas, donde aparece junto a La Argentinita; Teatro de La Latina, dentro de un cuadro flamenco de una obra teatral llamada GITANOS, en la que interpretaba unas alegrías, Después de Madrid, el lugar donde más actúa es Sevilla, en el Salón Imperial. Recorre todas las capitales españolas en giras. La prensa no deja de publicar fotografías, dibujos y comentarios siempre ensalzándola. En Barcelona actúa entre otros sitios en El Dorado, Sala Imperio, Circo Barcelonés, La Rosaleda, etc. En Córdoba cantaba una coplilla especialmente dedicada a los toreros nativos de la provincia.En 1914, viaja por primera vez a París, y a continuación embarca para América: Cuba, Argentina, Méjico..... El 15 de Abril de 1915, reaparece en Madrid en el Teatro Lara, donde estrena EL AMOR BRUJO, que Falla había compuesto para ella. Más tarde, en 1934, haría una segunda versión en el Teatro Español, junto a La Argentinita, Vicente Escudero y Miguel de Molina, esta vez haciendo el papel de Lucía.El 14 de Febrero de 1917, baila ante sus majestades dentro de una fiesta a beneficio de la Cruz Roja Española. Eran sus brazos lo que más gustaba, altos, al estilo de su madre, con giros suaves de las manos y forma redondeada, quedaron como modelo del buen braceo flamenco. Una costumbre suya, que consigue generalizar, es bailar flamenco con bata de cola. Adopta una forma de vestuario muy popular.En 1928, Pastora Imperio se retira de la vida artística hasta 1934, en que reaparece dando unos recitales de canciones y danzas gitanas en el Palacio de la Música de Madrid. Por estos años trabaja también en el Coliseum. Desde 1942 a 1954, estuvo al frente y trabajando en la venta La Capitana, propiedad de su yerno, el torero Gitanillo de Triana, muy concurrida por artistas. En un intervalo, en 1946, baila con la compañía de Pilar López. En 1958 se despide del público de Madrid, en el espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA, en el teatro del mismo nombre, y en 1959 lo hace en Barcelona.A raíz de su retirada, y otra vez acompañada por su yerno, monta en Madrid el tablao flamenco El Duende y, en 1964, dirige otro llamado Los Monteros, en Marbella. Pasa la vejez retirada por completo del mundo del espectáculo rodeada de su familia, hasta los noventa años que muere de un paro cardíaco.Intervino en varias películas distanciadas entre sí por los años: LA DANZA FATAL, en 1914; LA REINA DE UNA RAZA, 1917; MARIA DE LA O, 1936; LA MARQUESONA; 1940; ¡CANELITA EN RAMA! 1943; EL AMOR BRUJO, 1949; y DUELO EN LA CAÑADA, EN 1959. Se hallaba en posesión del Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica; la primera Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos, celebrada en Málaga en 1964, y la Medalla de Oro de Santa María de la Victoria Patrona de Málaga.Sobre Pastora se ha escrito mucho por los autores más relevantes de la época. Todos sentían esa atracción característica de su personalidad.Jacinto Benavente:"Ve uno a Pastora Imperio y la vida se intensifica."Tomás Borrás:"Pastora Imperio es la pasión de una raza."Ramón Díaz Mirete, como tantos otros le dedica unos versos:"... Pastora/melodía, palillos, ritmo, gracia, serenidad; Pastora/ bravura, sangre, fuego;/ Pastora/ ¡Andalucía!"Ramón Pérez de Ayala, escribe sobre una actuación suya:"... Y salió Pastora Imperio. Era entonces mocita, casi una niña, cenceña y nerviosa. Salía vestida de rojo; traje, pantaloncillos, medias y zapatos. En el pelo flores rojas. Una llamarada. Rompió a bailar. Todo era furor y vértigo; pero al propio tiempo, todo era acompasado y medido. Y había en el centro de aquella vorágine de movimiento un a modo de eje estático, apoyado en dos puntas de fascinación, en dos piedras preciosas, en dos enormes y encendidas esmeraldas; los ojos de la bailarina."Existen numerosos poemas donde se pone de manifiesto la belleza de la bailaora, especialmente sobre sus ojos verdes, pero hay algunos que tienen un trasfondo que muestra su forma de bailar, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero lo consiguen en los siguientes versos:"Tras las alegres vueltas de un paseo/ ostentación del garbo y la majeza/ la bella danza a dibujar se empieza/ con valiente y armónico braceo./ Fingen las manos mágico aleteo/ muévese altiva la gentil cabeza,/ y recorre un impulso de fiereza / el cuerpo aquel que modeló el deseo, / ..y del postrer desplante al recio empuje, / ruedan los peinecillos y las flores / por el tablado, que a sus plantas cruje."
Alfonso Reyes Ochoa nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889, bajo la sombra del Cerro de la Silla, en el seno de una familia acomodada. Falleció el 27 de diciembre de 1959. Fue hijo de Aurelia Ochoa y del general Bernardo Reyes quien ocupó destacados puestos en el gobierno de Porfirio Díaz.
Desde la infancia sus inquietudes intelectuales fueron claras y obtuvo los primeros lugares en los diversos ciclos de instrucción. Contrajo matrimonio con Manuela Mota, quien sería su única esposa (la Amiga mía del poema de madurez) y la madre de su hijo único, el doctor Alfonso Reyes. Concluyó los estudios profesionales de derecho y obtuvo el título a los 23 años. Fue secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí fundó la cátedra de historia de la lengua y literatura española. Esos logros académicos se vieron ensombrecidos por la muerte de su padre durante la decena trágica evocada en el soneto 9 de febrero de 1913:
¿En qué rincón del tiempo nos aguardas, desde qué pliegue de la luz nos miras? ¿Adónde estás, varón de siete llagas, sangre manando en la mitad del día?
Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, junto con otros formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las líneas del México moderno compartiendo la afición por Grecia. Por aquella época Reyes escribió sus primeras obras entre las que se encuentra el libro de ensayos, publicado en París. De los mismos años datan los estudios sobre Robert Louis Stevenson y Gilberth K. Chesterton. Ya en ese momento estaban abiertos los causes principales por los que fluiría una inteligencia apasionada y sensata: la reflexión crítica y la creación literaria. Así vieron la luz los cuentos "La primera confesión", "La entrevista", "Los restos del incendio" y "La cena" (recopilado en El plano oblicuo). Con lenguaje elegante este último relato prefigura el realismo mágico y es el antecedente directo, línea a línea, del célebre relato Aura de Carlos Fuentes, brillante discípulo de Reyes desde las vacaciones infantes de Cuernavaca.
Como por ensalmo las páginas se multiplicaban: libros y más libros, artículos para diarios y revistas de diversos países, discursos y un diario que seguiría hasta sus últimos días para concluir con la frase enigmática y contundente "me mataron".
Un tanto decepcionado de la situación nacional y de la pobreza de ideas para cambiarla, fue en pos de sí y viajó a París en el año de 1914 con un cargo diplomático. La fama que precedió a su llegada le abrió las puertas. Sin embargo, luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, tuvo que emigrar a España donde pasó graves problemas económicos. La situación mejoró y Reyes siguió construyendo los primeros niveles de una obra que, en extensión, y muchas veces en calidad, supera la bibliografía de cualquier autor mexicano del siglo veinte. Trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigido por Ramón Menéndez Pidal, se acercó a los autores de la generación del 98, departió con Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y acudió a las tertulias del Pombo, presididas por Ramón Gómez de la Serna. En 1915 terminó Visión de Anáhuac que se publicó en 1917. Esa es quizá su obra más difundida y la firme garantía de su posteridad. A través de frases pulidas, Reyes exalta la belleza del paisaje del Valle de México, cuyo paulatino deterioro retrataría, años después en su Palinodia del Polvo. En esa obra, así como en varias de épocas posteriores, como la Cartilla Moral, que aún en los años noventa despertó polémicas, Reyes adquiere la figura de educador y civilizador del pueblo mexicano, partiendo de lo que podría llamarse una "aristocracia del pensamiento", colorido sincretismo de la cultura occidental y la raíz indígena, dominado por la tríada platónica: la verdad, la bondad y la belleza.
En 1920 fue nombrado segundo secretario de la delegación de México en Madrid. Posteriormente, y antes de regresar a México, ascendió al rango de encargado plenipotenciario y suscribió el Convenio de Propiedad Literaria, Científica y Artística entre los dos gobiernos. En 1924 volvió a dejar el país para desempeñar un cargo diplomático en Francia. Vivió en el mismo edificio de Boulevard Husmean donde sólo dos años atrás había muerto Marcel Proust, conoció a figuras decisivas para las letras del siglo veinte: André Gide, Roger Martin du Gardó, Rainer Maria Rilke y Saint John Perse, quien se inspiró en Visión de Anáhuac para escribir su poema Anabasis. La amistad de Valery Larbaud, iniciada en ese entonces, se prolongó largas décadas, a pesar de la invalidez del autor de Fermina Márquez, gracias a la afición compartida por los soldaditos de plomo.
En 1927 Reyes llegó a la Argentina con el rango de embajador. Su primer período se extendió hasta 1930 y el segundo de 1936 a 1937. Por aquella época recibía la visita de un autor en ciernes que le pedía consejos sobre el arte de escribir. Como por descuido, una tarde el joven dejó olvidado en la oficina de Reyes uno de sus manuscritos, intitulado El Aleph: era Jorge Luis Borges, quien siempre agradeció la generosa ayuda del diplomático mexicano. Entre 1930 y 1936 permaneció en Brasil como Embajador de México, allí recibió varias cartas de Antonin Artaud que le presentaba sus respetos antes de "visitar el país de los tarahumaras, en que la magia es algo cotidiano."
Hacia 1939 Reyes se instaló definitivamente en México. A través de enormes esfuerzos y mediante un crédito hipotecario hizo construir el edificio que siempre había deseado: una casa habitación integrada a una biblioteca que, en sus mejores tiempos, llegó a tener más de veinte mil volúmenes y las visitas esporádicas de algunos fantasmas. El escritor presidió la Casa de España en México, convertida más tarde en El Colegio de México, fue miembro fundador de El Colegio Nacional (1943) y al lado de su amigo Jules Romains, refugiado en México para escapar del nazismo, fundó el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Ayudó a jóvenes escritores, entre los que se cuenta Octavio Paz. Por cuatro años consecutivos fue candidato al Premio Nobel de Literatura, sin embargo, jamás obtuvo la presea por faltar el apoyo de los intelectuales mexicanos quienes apostaron por Gabriela Mistral. De 1957 a 1959 presidió la Academia Mexicana de la Lengua.
Todos estos años de viajes, compromisos políticos y dificultades en el terreno familiar, fueron también períodos fecundos de creación literaria en varios géneros: poesía, ensayo, guión cinematográfico, arranques de novela y otras obras de difícil clasificación como el poema dramático Ifigenia Cruel que fue llevado al escenario con la presencia de Dolores del Río. Toda su obra, a excepción de los Diarios y la Correspondencia, fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en un total de 26 volúmenes bajo la coordinación de José Luis Martínez y la supervisión de Alicia Reyes, nieta y heredera universal del escritor.
A pesar de un arduo trabajo intelectual Reyes no olvida la frase de Wilhelm Meister de Goethe, uno de sus escritores predilectos: "Acuérdate de vivir". Así disfrutaba de la vida, le gustaba la buena mesa y el vino (léase Minuta y Memorias de Bodega y Cocina ) haciendo honor a San Pascual Bailón, santo patrono de la cocina. Las tertulias en su casa, como los "martes" de Mallarmé, otro de sus autores favoritos, eran frecuentes. Allí se daba cita Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Rodolfo Usigli y Carlos Pellicer.
En el transcurso de pocos años Reyes sufrió varios infartos, atendidos por Ignacio Chávez. El quinto le costó la vida, el 27 de diciembre de 1959. Ya en 1943 se despedía con estos versos de su poema San Ildefonso: "Sueña con los árboles inmóviles./ Calla la gritería de las aves./ Sostén los nidos que te fueron dados,/ y mide el universo/ desde la mano abierta de tus hondas raíces." El presidente Adolfo López Mateos decretó un día de luto nacional. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. La mayor parte de sus libros fueron trasladados a un fondo especial de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey. Algunos otros, así como sus archivos documentales y efectos personales, quedaron en su casa, bautizada por Enrique Díez Canedo como la "Capilla Alfonsina", convertida en centro de estudios literarios y casa-museo. Con ocasión del primer siglo de su nacimiento, se le rindieron homenajes en México y el extranjero, su cuento La venganza creativa fue llevado al cine por Marisa Sistach con el título "Anoche soñé contigo" y también se presentó su opereta Landrú y el Canto del Halibut, bajo la dirección de Juan José Gurrola y música del compositor Rafael Elizondo.
En algún párrafo de su correspondencia, Ernesto "Che" Guevara lo recuerda. Durante el conflicto de los Balcanes apareció una traducción al bosnio de varios ensayos suyos que fundamentan el llamado "estoicismo activo".
La figura de Reyes amparó a todos los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo veinte no sólo por la profundidad de ideas, sino también por su solidez moral que trasciende y permanece viva en cada letra de su obra en El Colegio Nacional desde su fundación en 1943. (
Nace Fernando Villalón-Daóiz y Halcón en Sevilla el 31 de Mayo de 1881 en casa de su abuelo materno. Es hijo primogénito de D. Andrés Villalón-Daóiz y Torres de Navarra, conde de Miraflores de los Ángeles y Doña Ana Halcón y Saenz de Tejada. Su hermano Jerónimo nacerá cuatro años más tarde. La familia reside en Morón de la Frontera donde transcurren sus primeros años de vida.Desde 1890 será alumno interno en el Colegio de los Padres Jesuitas del Puerto de Santa María, siendo Juan Ramón Jiménez compañero y amigo suyo desde 1893.En 1896 comienza la carrera de Derecho en Sevilla, que abandonará cinco años después a falta tan sólo de tres asignaturas.A partir de 1904 la labor de Villalón será la de ganadero. La venta y crianza de novillos y toros será su quehacer durante muchos años. Aunque entre los años 1913 y 1920 se lidian 86 toros y 92 novillos suyos en varias plazas de España, la intención de crear una estirpe cercana a la antigua ganadería de Saavedra, de difícil lidia, llegará a arruinarlo. Las primeras figuras del toreo querían mucho a Fernando y no faltaban a sus tentaderos, pero no querían sus toros en la plaza.En 1913 muere su madre y en 1915, su padre, de quienes hereda una casa contigua a la familiar y los cortijos de la Reunión, del Vicario, de la Loma de Pérez y de la Boruja, además de dos solares en Morón de la Frontera.En 1917 conoce a Concepción Ramos Ruiz (1890-1980), Conchita, con quién vivirá hasta su muerte. Sevillana de clase humilde a quienes algunos amigos del poeta, entre ellos Alberti, atribuyeron erróneamente raza gitana.En 1918 comienza a escribir poemas del que será su primer libro: "Andalucía la Baja". Compra una casa en Sevilla donde vivirá hasta 1929. Poco a poco se irá desprendiendo de las posesiones heredadas en Morón: el cortijo de la Reunión, la casa contigua a la de sus padres, el cortijo del Vicario... Desde 1921 a 1924 la Dehesa Majada Vieja en Lebrija será uno de los paisajes preferidos por el poeta.En 1926 se imprime en Sevilla "Andalucía la Baja" y publica el poema "Mañana de San Juan" en la revista "Mediodía". Su producción poética empieza a ser intensa. También en este año, veinticinco después del abandono de sus estudios, consigue la Licenciatura en Leyes.1927 es un año lleno de satisfacciones poéticas. En mayo conoce a Rafael Alberti, en diciembre a García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego, con los que a partir de entonces compartirá una gran amistad. Desde julio a octubre publica poemas en "Papel de Aleluyas", revista poética de Huelva. Se recitan poemas suyos en los actos organizados por el Ateneo de Sevilla con relación al tricentenario de la muerte de Góngora. Y acaba la redacción del manuscrito que, tras algunas modificaciones, adoptará el título final de "Romances del 800".En 1928 el poeta escribe a sus amigos que está pasando la época más triste de su vida. "La Toriada", poema en silva de 600 versos de estilo gongorino, es la producción más importante de este año. La obra aparece publicada en agosto, y dedicada a Sánchez Mejías, como décimo suplemento de la revista "Litoral" de Málaga. Sigue publicando poemas sueltos en diversas revistas como "Papel de Aleluyas" o "Verso y Prosa" (Murcia).Vende el cortijo de la Boruja y su ruina parece inevitable.En marzo de 1929 publica en Málaga "Romances del 800", libro dedicado a Juan Ramón Jiménez. Termina su única obra de teatro, "Don Juan Fermín de Plateros", escrita en verso y leída con éxito en Madrid en diciembre del 29. En octubre del mismo año había hipotecado, y seguidamente vendido, su casa sevillana.En noviembre se instala definitivamente en Madrid con Conchita.Villalón está irremediablemente enfermo, sufre hemorragias producidas por las piedras que tiene en ambos riñones. Sin embargo, suele reunirse con sus amigos: Alberti, Gerardo Diego, Bergamín, Sánchez Mejías; y frecuenta tertulias literarias, como las de Pombo o la del café de la Granja de Henar donde Valle-Inclán es "pontífice".Hace testamento el 2 de marzo de 1930 y muere seis días después tras una intervención quirúrgica. Según expreso deseo recibe sepultura "con ropa de campo, botas de montar y espuelas" en el Cementerio de la Almudena (Madrid).Lola Zamudio Sierra .(Página en Blanco, abril 1999, Página 3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario