lunes, 1 de junio de 2009

PRESENTACIÓN DE OBRAS Y ESCRITORES PRESENTE EN FLAMMES,EN LA MEDIATECA DE CHOLET


En la exposición Flammes aparecerá un escrito con fotografias de algunos escritores que han influenciado al artista Sergio Cruz a lo largo de su trayectoria. así como se llevará a cabo una presentación de libros en dicha mediateca para dar mas difusión a la obrade estos geniales escritores. Así aparecen:

ROSA DIAZ. SEVILLA
Rosa Díaz es la poetisa de Sevilla. En los años 80 comienza sus publicaciones, y va alcanzando un nivel altísimo con la publicación de libros ,premios de diversa índole y Ferias internacionales. (foto en México)
Rosa Diaz est la poétesse de Séville. Elle commence a les années 80 a publier ses œuvres et va trouver su plus haut niveau quand commence a prendre des prix de critique et est invité a des grands foires internationaux, comme Mexique(Photo)
Confieso que la palabra vivida
me ha ido desgastando restauradoramente.
Que sigo condenada a este fuego perverso que es la vida
y que mi hacienda es dura:
Siempre he venido de mi propio reino y siempre fui mi propia disciplina.
Del libro Monólogos con la SE 30.Editorial Endimyon, Madrid, 2000





ISAAC DEL VANDO VILLAR, POETA ULTRAISTA. Albaida del Aljarafe Sevilla.
La presencia de Isaac en mi obra es importante en canto a que soy miembro fundador del aula de cultura Isaac del Vando Villar, pero me atrae la idea del mensaje del movimiento Ultraísta creado por este genial poeta. En su manifiesto que publicara en al revista Grecia en 1919.-Sevilla.
La présence d’Isaac dans ma peinture est important parce que je suis membre de l’association Isaac del Vando Villar. Mais c’est le message du mouvemente ultraïsme crée par ce Génial poète avec le manifeste qui était publié dans le journal Grecia à 1919 en Séville.




Jornadas de patrimonio de Albaida del Aljarafe de al cual Sergio Cruz es el director artistico.
Journées de patrimoine d’ Albaida del Aljarafe ou l’artiste Sergio Cruz est son directeur artistique.
En esta foto , Rosa Díaz, Romualdo de Gelo y Sergio Cruz con motivo de las jornadas de patrimonio de Albaida del Aljarafe.
Sur le Photo la poétesse Rosa Diaz, L’écrivant Romualdo de Gelo et l’artiste Sergio Cruz , dans les journées du patrimoine d’Albaida del Aljarafe. Séville

ROMUALDO DE GELO.
Escritor nacido en Albaida del Aljarafe , Sevilla. Escribe sobre todo sobre las tradiciones de Sevilla. Estudio Documentado de Albaida del Aljarafe.
Gran relación de obras y de escritos en su Web personal http://www.degelo.com/
Ecrivant d’Albaida del Aljarafe, Séville , Ecrie sur tout les traditions de Séville et sur tout sur les documents d’Albaida dans son livre et poèmes qui ont peu lire sur son site internet.

ALBAIDA DESDE SUS ORIGENES
Libro de Clemente Franco , otro escritor de mi pueblo, Albaida del Aljarafe Sevilla. Sobre la numismática.
Livre de Clémente Franco , autre écrivant d’Albaida , qui a écrie sur la numismatique et son histoire.

Mas información en /Toutes l’infos sur : http://isaacdelvandovillar.blogspot.com/

martes, 26 de mayo de 2009

ROSA DÍAZ , NOS DICE UNAS PALABRAS

Rosa Díaz
La autora
La verdad es que yo empiezo a escribir sin saber escribir, fantaseando cosas extrañas, por ejemplo, cuando iba a cumplir cuatro años me siento mayor e importante como una aguamarina gigante, piedra preciosa que veía en el anular de una tía abuela. Leo cuentos de trovos hasta memorizarlos y a partir de los cinco años escribo todo lo que veo o me cuentan. A los ocho, que apruebo el ingreso en el Conservatorio Oficial de Música, empiezo un diario pero no como algo privado, sino como efemérides dignas de ser leídas en público, o sea en la sobremesa de casa. Desde ese momento me recuerdo escribiendo, leyendo, imaginando o indagando. En el colegio nada se me da tan bien como las redacciones.
En mis primeros años de vida soy una niña muy alegre, muy sociable y nada disciplinada. Me gusta campar por mi cuenta, desafiar a las normas. Debido a una educación jesuítica y a los Ejercicios Espirituales con sus pláticas exhaustivas del infierno, empiezo a conocer el miedo, es más, empiezo a conocer el terror a la muerte, por eso me considero juanramoniana, no en mi poética sino en coincidencias. Nací un 24 de diciembre y fui niña Jesusa en el colegio, luego me volví hipocondríaca, tuve un corazón con muchas pulsaciones por minuto y me casé con un Virgo como Zenobia.
Mi padre, que había escrito algún poema que otro en sus años de bachiller, era muy crítico conmigo cuando me halagaban desde clase y desde la familia, me previene contra lo fácil y las palabras empalagosas o lamidas y me aconseja que le escriba a un ladrillo. Su consejo me durará poco, ya que muere cuando yo tenía quince años y mi hermana menor tres meses. No quiero contar un cuento de niñas pobres y a la deriva porque nunca me he tenido pena, pero este hecho cambió nuestras vidas, nuestros estudios, todo. Me ofrecieron una beca, pero preferí prepararme en matemática, cálculo y contabilidad, mecanografía y taquigrafía, y me coloqué en una oficina como auxiliar administrativa. Ya había leído a algunos clásicos, Fray Luis, Santa Teresa, Lope, Calderón, Shakespeare, empiezo con la novelística rusa y a los dieciséis años descubro a Lorca, leo sus obras completas y escribo para la revista de Magisterio y de Aparejadores de Sevilla sobre el Romancero y Bernarda Alba. Rubén, Rubén y su máquina de dislocar y encender palabras. Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, José Martín, Tagore, Juan Ramón, Machado, el 27... En aquellos años de mi vida leí más que nunca y también dejé de escribir. Pensé, creo que con buen criterio que no me saldría nada mío sino algo influenciado por la inmediatez. Nunca tuve prisa por publicar, me casé, tuve hijos, y como he dicho en un texto . No hay poesía más importante que la que se vive y se recoge en la sangre. Nunca he sido ratón de biblioteca y nunca he estado cazándome las ideas o las inspiraciones, siempre he pensado que estaba haciendo algo importante cuando le hablaba a mis hijos y a las paredes... y eso fue bueno. Con treinta años ya había roto todo lo escrito hasta entonces y había dejado solamente los poemas que conforman "La célula infinita", donde creo que tengo ya carácter en la voz. Mi poesía es el zumo de mi vida. Tendré que confesar el dopaje al que me he visto obligada -por mi alergia asmática - con lo que alucinan los corticoides. He vivido mucho tiempo como en volandas, como en continuo vértigo. Eso ha hecho que mis libros primeros sean herméticos, metafísicos y fantasmagóricos, pero en realidad nada más cierto que esa verdad. Creo que he empezado la vida del revés, he muerto y he resucitado. De niña estuve apegada al siglo diecinueve con toda la literatura oral que me contaba mi abuela, ahora estoy más cerca y conecto mejor con los niños y con mis animales, con lo pequeño que le hace falta mi ternura.
Siempre pensé que lo mejor de mi poesía era yo, por lo tanto no tenía que buscar más lejos, sí más cerca y más hondo, de ahí que ahora escriba tal como pienso, sencillamente. Eso es todo. Estoy contenta con mi vida. A nadie me quejo, apenas si me puede hacer daño -por el poco apego que le tengo- ciertas vanidades literarias, por lo tanto soy casi feliz y casi plena y doy las gracias a este caudal que tengo para dar razón a la vida. A esto que me sirve de catarsis, me saca a la luz y me mejora. Creo en el poeta persona, por eso me involucro en la sociedad, expongo mi testimonio sin hacerle ascos a determinados temas. Pienso que la poesía está en todas partes y sólo es cuestión de saberla enfocar. Quizá pueda contar mucho más pero puede ser que esto ya sea suficiente.

ARTICULO APARECIO EN LA GACETA DELA FUNDACION EL MONTE ,3 NOVIEMBRE 2003


Isaac del Vando-Villar
El poeta sevillano Isaac del Vando-Villar saldrá por fin del ostracismo literario
al que parecía condenado hasta la fecha, gracias a las Jornadas que la Fundación El
Monte dedicará a su singular figura y obra.En estas jornadas, se presentará el libro
Los papeles perdidos de Isaac del Vando-Villar (1890-1963).Documentos inéditos de
un apóstol del ultraísmo, de Paulino González y Rogelio Reyes, coordinador este
último de las jornadas, y editado conjuntamente por la Fundación y la Real Academia
Sevillana de Buenas Letras.
Durante los días 19 y 20 de noviembre se ofrecerán cinco ponencias sobre este
autor de la vanguardia literaria. Jacobo Cortines dará comienzo a la serie de
ponencias, esbozando el contexto literario sevillano de principios del siglo XX,
seguido por Juan de Dios Ruiz Copete, quien conectará Sevilla con las vanguardias
literarias.La segunda jornada comenzará con una ponencia divulgativa de la revista
“Grecia”, auténtico vehículo de la estética ultraísta, que dirigió el propio Vando-
Villar. Rogelio Reyes será, finalmente, quien cierre el ciclo de conferencias con un
perfil del poeta.

lunes, 25 de mayo de 2009

QUE MONTOTAZO MAS GRANDE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Esta frase ha sido utilizada por mi familia desde hace mas de 80 años. Porque aperece en esta blog sobre Isaac del Vando Villar? Primero por ser familiar del poeta, segundo porque una vez mas la vida me pone dos historias diferentes pero que me sorprenden por estar tan cercas de mi infancia y de mis recuerdos. Isaac se acerca a mi por Blanca y su marido Alfonso del Vando a través de mi tío Gumersindo Cabezón y la relación con mi madre Carmen Cabezón.
Por otro lado la historia de Montotazo viene a raíz se mi tía abuela Carmen Ibañez, hermana de mi abuela Bejamina y transmisora de toda los sucesos ocurridos en Albaida de antes y después de la Guerra que algún día tal vez escriba.
Mi tita Carmelita , leía las historia que escribía en el periódico Montoto. y una vez contaba la historia de la familia que recibe en su casa visita, y claro explicaba lo feliz que eran al recibir la visita pero que inmensa felicidad se recibía cuando éstas se largaban, y desde entonces este término de Montotazo se aplicaba a toda visita que aparecía para las fiestas o en verano, o incluso cuando llegaba alguien pesado de la calle y no se iba nunca.Siempre acababa oyendo ¿Que montotazo!
Esta historia me viene a la mente tras leer que nuestro querido Isaac en sus años de Juventud revolucionario, tras las noches del Ultra en el Ateneo junto a Gutierrez Olmedilla, Pedro Garfia y del Valle a salir a lanzar panecillos y patatas sobre los elementos representantes de lo caduco de la ciudad:El monumento a Fernando III y la casa del cronista de Sevilla,Santiago Montoto. Dl liberal por Gutierrez Olmedilla 1920.
Luego la vida ha echo que por mi casa desfilen muchos cronistas y periodistas de la ciudad, pero que pena que ninguno se agarre al lado progresista y revolucionario de Isaac y si al de Montoto.
¡Que gracia!

LA FIESTA DEL ULTRA, EN EL LIBERAL ,SEVILLA 5 MAYO 1919, POR ELISABETH SÁNCHEZ GARAY



VANGUARDIAS Y NEOVANGUARDIAS ARTÍSTICAS POR ELIZABETH SÁNCHEZ GARAY


...."su bautismo de fuego en estas lides"_ fue en Mayo de 1919. En la prensa sevillana se dio cuenta de esa velada,destacando el protagonismo del joven Garfias.


El poeta Pedro Garfias, uno de los mejores de al nueva escuela diserto breve y elocuente sobre la significación del Ultra,leyendo despues un poema de Apollinaire- magnífico precursor de dicha esencia lírica- y bellas composiciones de Cansinos-Asséns, Adriano del Valle y suyas en último término.


El mismo Garfias escribió una crónica sobre esta velada en la revista Cervantes , la cual posteriormente transcribió en Grecia.En ésta última ,Adriano del Valle publicó una reseña de lo ocurrido en el evento,acompañando el texto con una fotografía de los seis jóvenes que esa noche tomaran la palabra :Adriano del Valle,Pedro Garfias, Pedro Luis de Gälvez, Miguel Romero Martinez , Isaac del Vando Villar y Pedro Raida.


Esta fotografía -señala Moreno Gómez-hace recordad la célebre tomada en ese mismo lugar a los integrantes de la generación del 27, en eso tambien-afirma -fueron precursores los ultraístas.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL ULTRAISMO

FOTO:MARGARITA XIRGU
Barrera López, José María. El ultraísmo de Sevilla. Sevilla: Ediciones Alfar, 1987. El movimiento de renovación literaria El Ultra de Sevilla, base de la vanguardia hispánica. Historia externa e interna, textos y datos sobre las revistas Grecia y Gran Gvignol entre 1918 y 1920.
Cansinos-Assens, Rafael. La evolución de la poesía (1917-1927). Madrid: Editorial Páez, 1927. Estudio analítico y crítico muy completo, realizado por uno de los protagonistas iniciales del movimiento ultraísta.
Díaz Plaja, Guillermo. Historia de la poesía lírica española. Barcelona: Editorial Labor, 2ª ed., 1948. Dedica un amplio capítulo al ultraísmo, en un estudio que es a la vez análisis y crítica de este movimiento poético.
Falcó, José Luis. El ultraísmo. Teoría y práctica poética. Valencia: Ariadna, 1991. Antología de poemas ultraístas, precedida de un estudio, notas y referencias bibliográficas. De interés para una primera toma de contacto con el tema.
Fuentes Florido, Francisco. Poesías y poética del Ultraísmo. Barcelona: Editorial Mitre, 1989. Completo estudio y amplia antología que llena un vacío sensible en la historiografía literaria. Selección panorámica e imparcial de las maneras y trazas líricas de la poesía ultraísta y su inconformismo con la realidad. Bibliografía.
García de la Concha, Víctor. Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Editorial Crítica, 1984. Incluye varios capítulos dedicados al ultraísmo y otros movimientos literarios de vanguardia entre 1914 y 1939. Amplia bibliografía.
González Ruano, César. Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1946. Como buen conocedor de los autores, las obras y las revistas del grupo ultraísta en las que colaboró y participó, les dedica un amplio espacio.
Soria Olmedo, Andrés. Vanguardismo y crítica literaria en España (1910-1930). Madrid: Editorial Istmo, 1988. Exploración sistemática del arraigo en España de los movimientos vanguardistas. Dedica amplio espacio a los autores y obras más significativas del ultraísmo. Incluye un buen apartado bibliográfico.
Tarrés Picas, Montserrat. Las vanguardias literarias y “el grupo del 27”. Barcelona: Editorial Akal, 1990. Texto escolar y guía de lectura, dedica amplio espacio al ultraísmo, con inclusión de textos, reproducciones gráficas y selección antológica.
Torre, Guillermo de. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Editorial Guadarrama, 1965. Dedica un amplio capítulo al ultraísmo y sus protagonistas principales (Cansinos-Assens, Gómez de la Serna, Juan Ramón, Huidobro y él mismo), así como a los ultraístas hispanoamericanos, con balance final y amplia bibliografía.
Videla, Gloria. El ultraísmo en España. Madrid: Editorial Gredos, 1974. Estudio completo sobre los movimientos de vanguardia en España, incluyendo textos y documentos, así como una amplia bibliografía.

ARTCULO EN ABC




PortadaHemeroteca20/01/2004
Sevilla
lunes, 25 de mayo de 2009


Un libro sobre Isaac del Vando rescata el espíritu de la vanguardia ultraísta sevillana
PILAR GARCÍA
20-1-2004 01:19:18

De izquierda a derecha, Jorge Guillén, Adriano del Valle, Hermenegildo Gutiérrezde Rueda, Carlos García Fernández, Luis Mosquera e Isaac del Vando, en el Ateneo. ABC
SEVILLA. «Su tipo grave y erecto -reencarnado silenciario de Bizancio- revela en él al meridional de anverso melancólico y reverso jocundo. Atalayante, iluminado, efusivo. Así quedará grabada en nosotros su actitud entusiasta y directorial». Con esta descripción que el crítico Guillermo de Torre hacía de su amigo el poeta sevillano fundador de la revista «Grecia» comienza la introducción de «Los papeles perdidos de Issac del Vando (1890-1963). Documentos inéditos de un apóstol del Ultraísmo», del que son autores Paulino González y Rogelio Reyes, director este último de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Fue precisamente a esta institución a la que familiares de Del Vando donaron en su día una serie de documentos de un importante interés biográfico y literario que son los que ahora reproduce la publicación y que en buena medida reflejan el espíritu de la vanguardia ultraísta sevillana.
Extravagancia y genio literario
El libro, que coedita la Fundación El Monte y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, recoge fotografías, textos, poemillas jocosos, certificaciones (partidas de nacimiento, bautismo, matrimonio, datos de sus antecedentes familiares...) y sobre todo cartas que hablan de la inquietud poética y de la personalidad de Isaac del Vando Villar, «un raro, una persona histriónica en la que se aunaban extravagancia y genio literario», según precisa Rogelio Reyes, quien puntualiza que la publicación «no es una monografía, ni un estudio sobre de Del Vando ni su poesía. Nuestra intención ha sido la de dar a conocer esta documentación y ponerla al alcance de los investigadores para lo que hemos realizado una labor de transcripción y valoración en la que hemos empleado en torno a año y medio de trabajo».
La revista «Grecia», editada primero en Sevilla y después en Madrid, fue la gran empresa literaria de este escritor que dirigió y sacó a la calle de forma ininterrumpida desde octubre de 1918 a noviembre de 1920. Tras ella impulsó «Tableros», otra revista del mismo signo, pero de vida más corta ya que se publicó entre noviembre de 1921 y febrero de 1922. Tanto una como otra están consideradas «dos valiosos exponentes del mejor espíritu renovador de la vanguardia literaria y artística de las primeras décadas del siglo XX». Prueba de ello es la dilatada nómina de escritores e ilustradores que pasaron por sus páginas; desde figuras europeas de la talla de Marinetti, Apollinaire, Breton o Tzara, pasando por autores hispanoamericanos tan relevantes como Jorge Luis Borges o Vicente Huidobro, hasta representantes del vanguardismo ultraísta y creacionista español de la época como Gómez de la Serna, Cansinos-Asséns, Lasso de la Vega, Garfias o Adriano del Valle, sin olvidar nombres como los de Gerardo Diego, Lorca, Larrea, Espina... y otros que posteriormente se adscribirían a la Generación del 27.
El espíritu ultraísta y de ruptura que caracterizó a estas publicaciones, y en particular a «Grecia», actuó en Sevilla como «un revulsivo y un estímulo para futuras aventuras literarias, sobre todo la de los jóvenes poetas que en 1926 dieron vida a la revista «Mediodía»», resalta Rogelio Reyes para quien la iniciativa de Del Vando representó por encima de todo «un signo de universalidad y cosmopolitismo que no hemos vuelto a vivir en Sevilla».
«La sombrilla japonesa»
Y es que en Isaac del Vando destacó más su faceta de animador literario que la de escritor ya que como autor dio forma a un repertorio de poemas. Publicado en 1924, bajo el título de «La sombrilla japonesa», reprodujo en él la variedad de temas y recursos formales que interesaban a los ultraístas de entonces, incluyendo también un acercamiento a lo popular andaluz, que contrastaba con los poemas de corte más innovador.
Tras la publicación de este poemario, Isaac del Vando dejaría de escribir, algo en lo que influyó en gran medida la enfermedad mental que padecía y que le sumía en constantes depresiones. Todo ello unido a su personalidad «extravagante» ha contribuido, en opinión de Reyes, a que haya sido una figura olvidada del panorama literario sevillano que, no obstante, ha sido muy valorada por Ramón Carande, quien le dedicó una semblanza en su «Galería de raros».
El material documental que ahora se pone al alcance de los investigadores e interesados para ayudar al mejor conocimiento de esta singular figura y de toda una época se debe a la generosidad de la donación realizada a la Real Academia Sevillana de Buenas Letras por María Luisa del Vando Figueroa, sobrina del poeta, y Blanca Martínez, viuda de un sobrino de Isaac del Vando Villar.

ISAAC POR RAFAEL DE COZAR


DEL ULTRAISMO AL SURREALISMO EN EL LIBRO:Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV aC. hasta el siglo XXDel Ultraísmo al Surrealismo
Ramón Gómez de la Serna ya había sintetizado las nuevas orientaciones en su Primera Proclama del Pombo (1915) que sirven a Rafael Cansinos Asséns para el lanzamiento del manifiesto Ultra en 1918.
La figura de Gómez de la Serna resulta un tanto especial, original, por su relación con los diversos ismos, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, incluso Surrealismo, sin vincularse a ninguno, y rechazando, por ejemplo, firmar su adhesión al manifiesto ultraísta.
Sus Greguerías, desde 1910 y con antelación, por tanto, a los ismos, representan una síntesis peculiar de la vanguardia a partir del juego etimológico, las aliteraciones, jitanjáforas, relaciones fonéticas y visuales en un plano de verdadera integración de las artes(22).
El humor es también uno de los rasgos más destacados de este autor y consecuencia de su sentido lúdico en el arte, punto esencial de la vanguardia por el que Gómez de la Serna se convierte en precedente del dadaísmo y el surrealismo.
En la misma fecha del inicio de sus greguerías, en 1910, publicó una “Proclama futurista a los españoles” en la revista Prometeo, heredada de su padre y uno de los vehículos más importantes de la nueva sensibilidad(23).
Entre los diversos tipos de greguerías y poemas realizados por Gómez de la Serna nos interesan especialmente aquellos que se establecen sobre el lenguaje iconográfico, que proyectan visualmente el poema escrito, además de los que traducen imágenes plásticas (si bien en Gómez de la Serna no son frecuentes los caligramas) (Figs. 194-196). Incluso parece ser que realizó fotografías a las que añadió un comentario literario, nuevo ejemplo de interrelación entre imagen visual y literatura, retomado por la vanguardia contemporánea. Angel San Vicente, en su artículo “Un retablo gregueresco de la escritura”, analiza los signos de la escritura a través de las greguerías y los factores paleográficos de las letras en las mismas, junto a ejemplos de diversas épocas que sintentizan estas referencias en relación con libros sobre curiosidades, alfabetos caligráficos, etc. La sistematización de las greguerías sobre la escritura, que realiza este autor, nos parece bastante ilustrativa:
“De ellas, más del 68% apelan al sentido de la vista o, dicho de otro modo, articulan analogías figurativas (...). Muy por debajo, el porcentaje de greguerías montadas sobre resortes puramente lingüísticos (dilogías, falsas etimologías, etc.), que representa un 7% de nuestro corpus; en orden decreciente, siguen: un 4% de imágenes remitidas a la experiencia auditiva, un 3,5% de greguerías con “Vis cómica”, filmográfica (...)”.(24)
El Manifiesto Ultra de Rafael Cansinos-Asséns, sintetiza, como ya planteamos, la conformación oficial de la vanguardia española bajo este nombre “Ultraísmo”, representado por Guillermo de Torre, Jorge Luis Borges, Eugenio Montes, Gerardo Diego, a los que se incorporan, entre otros, Ernesto Giménez Caballero, Pedro Garfias, Mauricio Bacarisse o Juan Larrea(25).
En las revistas más o menos representativas del movimiento: Grecia (1918), Cervantes (1919), Ultra (1921), Horizonte (1922), aparecieron los caligramas y juegos tipográficos de los vanguardistas españoles, como síntesis visual de lo que el Ultraísmo recibe de los ismos europeos y también como actitud de enfrentamiento con el novecentismo. Pero este aspecto último, con cierta peculiaridad: “Respetando la obra realizada por las grandes figuras de este movimiento, proclamamos la necesidad de un ultraísmo”,(26) frase que no precisa comentario, ni se compara con los manifiestos futuristas.
Cansinos Asséns, que ya había colaborado en Prometeo y participaba en las tertulias del Pombo ya en 1915, pasa a ser desde 1918 el animador y guía de las nuevas ideas, también por el influjo de Huidobro y su Horizon Carré. Entre 1919-1920 dirige Cervantes, donde colaboraron Borges, Guillermo de Torre y Larrea, entre otros.
Isaac del Vando Villar, también sevillano(27), en cuya casa de esa ciudad había estado primeramente la redacción de Grecia, la tiene ahora en Madrid. En 1919 publica en esta revista su “Manifiesto ultraísta” en el número 20, pero si destacamos algunos de los caligramas y juegos tipográficos publicados en esos años, poco más queda de las actitudes visuales de los ultraístas. Uno de los pocos libros plenamente visuales de la vanguardia española de esa época, entendida esta en esa línea de ruptura con la linealidad del verso, del sintagma o la palabra, es Hélices de Guillermo de Torre(28).
Desde nuestro punto de vista, esta obra supera con mucho a la mayoría de los libros de la primera vanguardia que siguen esta línea de ruptura tipográfica y de concepción caligramática. En todo caso su interés es paralelo a los Calligrammes de Apollinaire y superior a los juegos tipográficos de la mayoría de los futuristas. De ahí nuestra incomprensión por la escasa atención que ha recibido, hasta el punto de no haberse vuelto a reimprimir(29) (Figs. 197-198).
Además del ya señalado sentido individualista de Gómez de la Serna, que le convierte en figura esencial de la vanguardia española sin adscribirse a ella, el mismo Cansinos-Asséns satirizó pronto al Ultraísmo, que había contribuído de forma destacada a constituir: Su novela El movimiento V.P. de 1921,(30) puede considerarse el punto final del movimiento, del mismo modo que el libro de Guillermo de Torre es la síntesis y culminación de esa orientación visual de la vanguardia española.
Es cierto que los ultraístas hicieron caligramas cubistas y formas tipográficas cercanas al concepto de “palabras en libertad” (Ramón de Basterra, Montes, Vando Villar, Vighi, Dámaso Alonso o Larrea) en las revistas más cercanas al Ultraísmo(31) (Figs. 199-206), pero siempre de una forma esporádica y sin llegar al radicalismo futurista o dadaísta.
La Sombrilla Japonesa de Isaac del Vando entra dentro del versolibrismo a pesar de algunos juegos tipográficos, algo parecido a lo que ocurre con Gerardo Diego. En el conjunto de la obra de Diego los libros Imagen y Limbo, escritos entre 1918-1921, son los propiamente ultraistas, si bien parece habitual en él una doble línea de creación: Por un lado su tradicionalismo métrico y retórico; por otro, los poemas en la línea de búsqueda de nuevas formas. Tal vez, además, el peso de la obra de Gerardo Diego como miembro del 27 y como poeta en la primera línea de la lírica española, oscurece sus experimentos vanguardistas. De todos modos, la abolición de la estrofa, de la rima, la supresión de puntuación, la inserción de blancos entre las palabras o los versos y la distribución, a veces, del poema en toda la página, son consecuencias de esa actividad vanguardista que constrasta con aquellos otros poemas en la línea métrica más tradicional.
También los primeros poemas de Versión Celeste, de Juan Larrea, siguen esta línea de influencia ultraísta, según indica su autor, y fueron publicados en 1919.(32)
Como en los casos anteriores y a pesar de la importancia de Larrea como uno de los más importantes poetas surrealistas españoles, estamos ante el culto al versolibrismo y a la disposición tipográfica que hoy puede considerarse generalizada en la poesía, pero sin llegar a los planteamientos de ruptura de la vanguardia estricta. De todos modos no olvidamos que este autor, como el Huidobro de Altazor, ha madurado ya las conquistas de los primeros ismos en una nueva orientación, la surrealista, como otros muchos de los que se inciaron en las actitudes de ruptura de la primera vanguardia.
El visualismo no tiene gran importancia en el movimiento encabezado por Bretón, menos formalista que los que le preceden y verdadera síntesis de ellos. Tal vez el rasgo que separa al Surrealismo de las vanguardias (de las que procede) es que llegó a ser un movimiento más creativo que destructor. Por ello, llevó a cabo la sistematización de un nuevo lenguaje a partir de la “destrucción” realizada por los ismos anteriores. Esto le convierte en el principal movimiento de nuestro siglo y de mucha más trascendencia de lo que supone la escuela francesa. A pesar de los manifiestos, a pesar de las innegables actitudes vanguardistas, el Surrealismo no es, en nuestra opinión, un movimiento de vanguardia en sentido estricto, impregna en mayor o menor sentido a toda la literatura contemporánea. Entendido por tanto desde esta concepción amplia, Espacio, Poeta en New York, Versión Celeste, Sobre los ángeles y otras muchas obras destacadas de la literatura contemporánea son surrealistas, como pueden serlo las de Vallejo.
No negamos con esto la existencia de una escuela surrealista, con trascendencia más amplia de lo que representa Bretón o el círculo de París, y en la que estaría entre nosotros, por ejemplo, José María Hinojosa. Lo que nos parece difícil es analizar con los criterios del Surrealismo estricto, la obra de autores como Lorca, Alberti, Aleixandre, Cernuda, Diego, Moreno Villa, Prados o Altolaguirre, que lleva a algunos a considerar la inexistencia del Surrealismo en España o, al menos, su carácter diferencial(33).
De todos modos, no vamos a referirnos al Surrealismo sino en lo que de este toma el movimiento “Postismo” en la posguerra española, puente en nuestro país con la llamada segunda vanguardia(34).
Por otro lado es imprescindible aún el análisis individualizado de muchos autores, desde el ultraísmo al surrealismo, y la reedición y revisión de sus obras: Rafael Lasso de la Vega, Eduardo de Ontañón, Antonio Espina, César González Ruano, etc...
(1) Gillermo de Torre, Historia de las literaturas de vanguardia /1925/ (Madrid: Guadarrama, 1971). También son libros utilizados con cierta frecuencia: Ramón Buckley y John Crispín, Los vanguardistas españoles (1925-1935), (Madrid: Alianza Editorial, 1973), Ramón Gómez de la Serna, Ismos (Madrid: Guadarrama, 1975), Guillermo Díaz Plaja, Vanguardismo y Protesta (Barcelona: José Batlló, 1975), Valeriano Bozal, La construcción de la vanguardia, 1850-1939 (Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1978), entre otras obras.

ISAAC DEL VANDO EN LA BLOG EL ARBOL INVERTIDO



"Un manifiesto literario"

Se publica por primera vez en la revista Grecia, 25 de enero 1919. Firmado por Xavier Bóveda, César A. Comet, Fernando Iglesias, Guillermo de Torre, Pedro Iglesias Caballero, Pedro Garfias, J. Rivas Panedas, J. de Aroca.


He aquí el manifiesto donde la más entusiasta representación de la juventud literaria madrileña, hace constar su fe en el nuevo arte, iniciado en España por el maestro Rafael Cansinos-Asséns, y que, bajo el nombre conquistador "Ultra", viene a ser como una aurora en medio de la decadencia novecentista.

Ni que decir tiene que, como todo lo que es rebelde y es moderno, cuenta con nuestras más sinceras simpatías.

Los que suscriben, jóvenes que comienzan a realizar su obra, y que por eso creen tener un valor pleno de afirmación, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos-Asséns en la interviú que en Diciembre último celebró con él X. Bóveda en "El Parlamentario", necesitan declarar su voluntad de un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentismo.

Respetando la obra realizada por las grandes figuras de este movimiento, se sienten con anhelos de rebasar la meta alcanzada por estos primogénitos, y proclaman la necesidad de un ultraísmo para el que invocan la colaboración de toda la juventud literaria española.

Para esta obra de renovación literaria reclaman, además, la atención de la Prensa y de las revistas de arte.

Nuestra literatura debe renovarse, debe lograr su ultra, como hoy pretenden lograrlo nuestro pensamiento científico y político.

Nuestro lema será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo. Más tarde, estas tendencias lograrán su núcleo y se definirán. Por el momento creemos suficientes lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este título de Ultra, y en la que solo nuevo hallará acogida.

Jóvenes, rompamos por una vez nuestro retraimiento y afirmemos nuestra voluntad de superar a los precursores.

Árbol invertido, revista fundada en febrero de 2005, es obra personal de los escritores Ileana Álvarez y Francis Sánchez.

Constituye un espacio para el (re)conocimiento y la confluencia de la literatura y las ideas que la abonan. Aunque deviene genuina expresión nuestra, alternativa personal, pendiente de circunstancias aquí y ahora, la proyectamos mejor que nosotros: sin limitaciones, sin fatalismos geográficos, históricos o estéticos. Desde estas páginas, abiertas a la colaboración de escritores de todo el mundo, intentamos cobijarnos por medio de las palabras en aquella "aristocracia de intemperie" a que llamaba el poeta Juan Ramón Jiménez.

Nos interesa sobre todo la promoción de las personas y la cultura que mantiene en su centro al individuo como rasgo de la riqueza de un sistema imaginario fundado en una aproximación a ideales de libertad y diversidad. Resulta ardua empresa hacer posible un nuevo número cada mes. Confiamos en que los verdaderos florecimientos llegarán por acumulación, resultado de ese "rasguño en la piedra" de que hablaba José Lezama Lima, "el paso del mulo en el abismo".

Los números iniciales constituían apenas correos electrónicos circulando a partir de una cadena de amigos, hasta que dejamos inaugurado este sitio web el 21 de septiembre de 2006. Al principio promovíamos exclusivamente la poesía, luego abrimos el espectro a la literatura toda, contemporánea y universal. Las ilustraciones que preferimos son los propios rostros de la gente que hace y piensa la literatura.

Para comunicarse con nosotros: Calle Martí, no. 352, e/ Chicho Torres y Estrada, Ciego de Ávila, Cuba, cp. 65200. Correos: francileana@ciego.cult.cu y comarcainterior@yahoo.es


Ileana Álvarez (Ciego de Ávila, Cuba, 1967). Poeta, ensayista y editora. Graduada de Filología en la Universidad Central de Las Villas, 1989. Máster en Cultura Latinoamericana. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Es Directora Editorial de la revista cultural Videncia. Autora de los libros: El agua tampoco resiste los grilletes (Poesía. Ed. Fidelia, 1990), Libro de lo inasible (Poesía. Ed. Capiro, 1996. Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara), Oscura cicatriz (Poesía. Ed. Ácana, 1999/Ed. Ávila, 2002. Premio Emilio Ballagas), El protoidioma en el horizonte nos existe (Poesía. Frente de Afirmación Hispanista, México, 2000), Los ojos de Dios me están soñando (Poesía. Ed. Letras Cubanas, Colección Pinos Nuevos, 2001), Desprendimientos del alba (Poesía. Ed. Ávila, 2001. Premio Raúl Doblado), Inscripciones sobre un viejo tapete deshilado (Poesía. Ed. Vigía, 2001. Premio América Bobia), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Ensayo. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello, 2001. Premio de Ensayo Juan Marinello / Ed. Benchomo, Islas Canarias, 2005), Los inciertos umbrales (Poesía. Ed. Sed de Belleza, 2004, Premio Sed de Belleza), Consagración de las trampas (Poesía. Ed. Ávila, 2004, Premio Eliseo Diego), Trazado con ceniza (Poesía. Ed. Unión, 2007). Ha sido incluida en varias antologías en Cuba y en el extranjero. Realizó la antología de poesía femenina Cuarto creciente (Ed. Ávila, 2007). Correo: francileana@ciego.cult.cu


Francis Sánchez (Ceballos, Cuba, 1970.) Poeta, narrador y ensayista. Cuando tenía unos catorce años vio impresos sus primeros poemas en el plegable Empapado por virutas. Su primer libro, Revelaciones atado al mástil (1996) fue finalista del Premio Nacional de la Crítica. Ha sido fundador de la revista Imago (1996) y de la Unión Católica de Prensa de Cuba (UCLAP-Cuba). Ha trabajado, además, como editor y diseñador de libros y revistas. Entre el 2000 y el 2008 tuvo a su cargo la edición de la revista cultural Videncia. El sello editorial del Frente de Afirmación Hispanista dio a conocer una selección de su poesía: Antología cósmica de Francis Sánchez (México, 2000). Ese mismo año obtuvo en España el premio “Miguel de Cervantes” con el libro de décimas Luces de la ausencia mía (Col. Arabuleila, 2001) y en su país el premio de ensayo “Juan Marinello” con el libro Dulce María Loynaz, la agonía de un mito (2001). Su obra narrativa la integran los libros Reserva federal (2002) y Cadena perfecta (2004), con este último obtuvo el premio “Cirilo Villaverde”. También de su autoría son, entre otros, los poemarios: Caja negra (Ed. Unión, 2006), Extraño niño que dormía sobre un lobo (Ed. Letras Cubanas, 2006) y Epitafios de nadie (Ed. Oriente, 2008). Cuentos suyos aparecen en antologías como De Cuba te cuento (Puerto Rico, 2002) y Los que cuentan (Ed. Caja China, La Habana, 2007). Su poesía está antologada en Los parques. “Jóvenes poetas cubanos” (Ed. Reina del Mar / Ed. Mecenas, 2001), Habiendo llegado el tiempo (Frente de Afirmación Hispanista, México, 2004), La estrella de Cuba, “inventario de una expedición” (Ed. Letras Cubanas, 2004), La madera sagrada (Ed. Vigía, 2005) y Poemas de amor. Autores cubanos. Siglo XX (Ed. Letras Cubanas, 2005). Correo: francileana@ciego.cult.cu


ÁRBOL INVERTIDO


Volverme pies arriba,
ramas adentro, raíz al cielo
como un árbol invertido.
Volverme, sí, confundiendo los pájaros
que torpes anidaban mi pequeñez.
Confundir a los vientos,
el envés de la noche,
los arcos indomables,
la tarde, su jauría.
Las profundas gargantas de los cuervos sosegar,
las sucias transparencias,
el salto no escuchado
del suicida, los nudos,
las vacías ofrendas.
Mostrarles la dureza de mis líneas más íntimas,
mi piel de polvo y llama,
unas cuantas metáforas de praderas y ciervos,
Islas, blancos tallos
que cuecen mi estrenada sangre.
Como en un laberinto de espejos, infinito,
confundirlos a todos,
que no logren llegar jamás
hasta la estrella que en el centro
muere y renace, infinita también,
que no toquen sus giratorias espadas,
el fuego líquido en los labios.

Abrazar la lluvia con mis piernas.
Beberla luego mis cabellos,
los ojos.
Ah, verlo todo distinto.

Ileana Álvarez. Del libro Oscura cicatriz (2002).

LUIS SUAREZ ,PERIODISTA ESCRITOR DE ALBAIDA DEL ALJARFE ,


Estamos en Cuernavaca, México. En su casa, amplia y hospitalaria. Luis acaba de grabar para la televisión y de enviar por correo electrónico su artículo al diario. Hizo varias llamadas telefónicas y recibió unas cuantas. Leyó los periódicos, dio instrucciones para el almuerzo y, como casi todos los días de su vida, ajustó detalles y más detalles. Incansable. Por fin, se sienta. A sus espaldas lucen unas bugambillas lilas y un cielo enorme y limpio.
-Con mi primer sueldo en la Unión Radio Sevilla mis padres me autorizaron a comprarme una bicicleta… historias que he contado yo muchas veces: Sevilla, Triana, la escuela Reina Victoria, donde cursé la primaria. Recuerdos del porvenir, como dijera Elena Garro en el título de una de sus novelas.
-Entre esos recuerdos la guerra civil española.
-La guerra de España, mal llamada civil. Con diecisiete, dieciocho, años fui teniente de las milicias republicanas y cuando se formó el Frente Popular, en 1936, era yo secretario de la Juventud Socialista de Sevilla. Siempre en la lucha y también en esa guerra desgarrante, sin tiempo para llorar a nuestros muertos.
-¿Y con la muerte qué?
-La muerte de los demás me ha impresionado más que la presunción de la mía, quizás porque nunca pensé, ni estando en combates ni bajo otros peligros ocultos, que mi muerte existiera. Y no porque no temiera a la muerte, sino porque sólo me dolía que murieran los niños y los jóvenes sin haber vivido.
-¿Y con la vida qué?
-El oficio de periodista me puso a escribirla fraccionada, bajo las experiencias del reportaje, la crónica y la entrevista; también en libros. En "Puente sin fin", mis memorias parciales, intento contar algo de la vida y de la mía inserta en la colectiva. Y aquí estoy desde 1918, año en que mi madre me echó al mundo y como dijo el poeta Pedro Garfias "Qué cosa de locura, antes de que hoy se vaya ha llegado mañana, y ayer no se va nunca".

"Con diecisiete, dieciocho, años fue teniente de las milicias republicanas y cuando se formó el Frente Popular, en 1936, era yo secretario de la Juventud Socialista de Sevilla."

-Socialista ¿por qué?
-Pues, por el vuelo de los sueños más concretos que los que me ligaban a ciertas ataduras religiosas de Albaida del Aljarafe, región de la campiña sevillana, lugar donde nací. A los quince años me integré a la Juventud Socialista, teniendo un padre anarquista, algo vacilante en su agnosticismo; y una madre muy creyente aunque no beata. En el año '36 ella, a diferencia de todas mis tías, votó al Frente Popular diciendo: "Donde esté mi hijo no puede ser malo". En 1953, cuando volví a ver a mis padres, le pregunté a mi madre qué quería que le regalara y ella me contestó. "Que tú y papá me acompañen a la iglesia, y una medalla de la Virgen de Lourdes". Lo hicimos y entonces la parafraseé a ella: Donde esté mi madre no puede ser malo. Y esto sin hacerme creyente, me hizo más cristiano.
-El 18 de julio de 1936 comienza la Guerra de España, ¿qué hacías ese día?
-Salí de mi casa a las nueve de la mañana camino a Unión Radio Sevilla y me extrañó no oír las radios de todos los bares y tabernas gritando las noticias del día. Había versiones, rumores, movimientos nerviosos. Al mediodía no fui a mi casa, sino al Ayuntamiento a saber, allí tenía amigos. Cuando me regresaba al trabajo me sorprendió el tiroteo en pleno centro de la ciudad. Poco después la emisora estaba en manos de los sublevados. Salimos del edificio del Gobierno Civil bajo una lluvia de balas y nos dirigimos a Triana. Me dieron un arma y disparé. Ellos también disparaban y en la noche oscura como a propósito, nos gritábamos para animarnos… cosas que han pasado y se han quedado con uno. Recuerdo que salí de Triana corriendo, sin poder saludar a mis hermanos a los que volví a ver más de veinte años después. No así a mi hermanita, de quien enseguida recibí noticias de su muerte estando yo embarcado rumbo a América, más exactamente a México.
-Antes de ir para México estuviste en Francia, pero antes llegaste a Madrid. De Triana a Madrid, a combatir…
-Sí, claro, llegamos a Madrid e inmediatamente nos incorporamos al batallón "Octubre", de la Juventud Socialista Unificada y allí contacté con personas que participaban en las decisiones de la guerra o la política. Si estaba vivo no tenía más remedio que crecer.
-Soldado, periodista, escritor, gremialista…
-Y viajero, no te lo olvides, viajero por obligación y por gusto. Mira, yo ingresé a la guerra como socialista y miliciano y salí de ella comunista y Capitán de las Fuerzas Armadas de la República. De España fui a Francia y luego a México y luego anduve por todo el mundo. En México, a poco de llegar conocí a uno de los hombres de mayor personalidad arrobadora: el Carlos Contreras de nuestra canción de guerra, la del Quinto Regimiento. Ese italiano apasionado y apasionante comunista que fue Vittorio Vidali, ex representante de la Internacional Comunista de México, quien entonces usaba nombre italiano, tampoco propio. El suyo, su verdadero nombre, era Enea Sormenti, según lo leería en el bello libro Tinísima, de Elena Poniatowska.
-¿Eras comunista y stalinista?
-¿Es que acaso se podía, en ese entonces, ser enemigo de quien era llamado capitán de la victoria antifascista…? Por eso, sin ánimo justificativo, habría que hacer una diferencia, al menos de matiz, entre el sambenito de stalinista y el ser admirador y seguidor de Stalin en las grandes luchas del siglo por el que era arrastrado nuestro protagonismo juvenil… Stalin tiraba del carro de la historia y yo creo que en eso, y en otras cuestiones, empequeñece abjurar sin valorar las circunstancias.

-Con Carlos Contreras viajaste a La Habana, a ponerte bien cerca de la revolución recién parida. Alguna vez te escuché decir que ahí fuiste con más oídos que boca…
-Sí, porque de pronto, en mayo del '61, me encontré conversando en el Hotel Habana Libre con Carlos (Contreras), Enrique Lister y el Che Guevara. Sinceramente, no recuerdo qué hablamos. Enrique Lister -gallego él- fue comandante de la famosa Once División. Pertenecía a los duros en nuestras filas. De Carlos podría agregarte que fue la gran pasión de Tina Modotti, la expresión más romántica conocida del activismo femenino en el comunismo internacional. Tengo el recuerdo de una mujer esbelta, vestida de negro, con macilento color amarillo en el rostro y en las manos. Tal vez no era así, pero así está en mi memoria. El Che era, como un día me dijo su madre, doña Celia de la Serna de Guevara: "un hombre que seguirá adelante". Eran los días iniciales de la Revolución Cubana… recuerdo cuando Fidel -el 17 de abril de 1961- declaró el carácter socialista de la Revolución y muchos intelectuales de izquierda se asustaron. Así cono mi amigo, Fernando Benítez, quien me dijo: "con esa declaración Fidel nos crea dificultades para seguir defendiendo la Revolución Cubana".
-Cuarenta y dos años después se escuchan voces similares, más bien de gentes miedosas, de intelectuales de convicciones tambaleantes. Háblame de tu relación con Fidel.
-Fidel es uno de los grandes conductores de la historia desde los tiempos clásicos. Las veces que lo traté, por entrevistas concedidas, me impresionó su capacidad de descender, o quizá deba decir elevarse, desde las cuestiones prácticas o teóricas a preguntar por la salud o la situación de personas amigas comunes. En 1998 perdí a uno de mis más sólidos enlaces con el líder revolucionario: Antonio Núñez Jiménez, en cuya casa habanera ha pasado Fidel largas horas, también junto a Gabriel García Márquez. He estado en Cuba muchas veces y con Fidel algunas. Recuerdo que en el año '86 fui con el ex presidente de México, Luis Echeverría, a visitarlo en Cayo Largo. El nos invitó a pescar y dijo, comeremos lo que pesquemos y cuando llegamos al punto donde había que sumergirse se lanzó al agua armado de un rifle submarino y con cuchillo al cinto. Con la barba adelgazada, puntiaguda por el agua chorreante, parecía un Neptuno, un personaje mitológico.
-¿Qué cosas de ayer están vigentes hoy, en las palabras del Che?
-Cuando el Che era ministro del Banco de Cuba y ministro de Industria, en 1961, fuimos con un grupo de periodistas a entrevistarlo y alguien de nosotros le preguntó qué deberían hacer los revolucionarios de América Latina si los norteamericanos atacaran a Cuba y él respondió: No nos han atacado por la existencia de la URSS y por nuestra decisión de luchar. A la agresión hay que responder con agresión… En este momento que se quiere aislar a Cuba, en cada país hay que luchar contra ese propósito.
-Sé que Chile te tira tanto, o casi, como España ¿qué explicación tiene eso?
-Vuelvo siempre a esa tierra dulce del vino y los mariscos, de la poesía y de tantos cadáveres y desaparecidos, porque su suerte o mala suerte se me pega a España. A ambas tierras las agrupa la poesía de Pablo Neruda, que me concedió la última entrevista de su vida en 1973, cuando la traición de los militares terminó con ese gran hombre que fuera el doctor Salvador Allende.
-Frente a los grandes dramas de América Latina, frente al sufrimiento de nuestros pueblos, tanto en la profesión, como en la lucha colectiva, nunca escuché que te cansaras, a pesar de los años.
-Cuando se lucha por una sociedad mejor esa lucha es inagotable. Procuramos el horizonte, la utopía, siempre, siempre, siempre, y para ello no hay edades. La peor ancianidad es la deserción.
Entrevistó: Juan Carlos CamañoPublicaciones-UTPBA, julio de 2003
***
LUIS SUAREZ LOPEZ
El periodista y escritor Luis Suárez falleció el 31 de mayo de 2003, a consecuencia de un paro cardíaco, dos días después de haber sido intervenido de una afección intestinal en el Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Nacido en Albaida del Aljarafe, provincia de Sevilla, España, Luis Suárez inició y desarrolló su carrera periodística y literaria en México, desde 1939 después de haber participado en las milicias populares de la República Española y haber permanecido en un campo de concentración en Francia. Combatió en diversos frentes durante la Guerra Civil, luego del golpe de Estado de Francisco Franco en 1936.
Casi desde su llegada a México comenzó a trabajar en diversos medios de prensa: reportero de la revista Tiempo, jefe de información de la revista Mañana; durante 23 años jefe de información de la revista Siempre, columnista y colaborador del Diario de la Tarde, de México, y del diario Novedades; redactor del diario Uno Más Uno. Fue colaborador de la agencia Notimex y de la revista Macroeconomía. Desde 1982 hasta febrero de 2002 fue editorialista del diario Excélsior, para el cual también realizó entrevistas y reportajes. Actualmente, era editorialista de El Sol de México y de la Organización Editorial Mexicana. Durante 17 años fue conductor del programa Luis Suárez en el Once, en Canal 11, y durante cinco años del programa Opinión: Luis Suárez desde Cuernavaca.
En su actividad profesional, Luis Suárez cubrió importantes acontecimientos en América Latina y en el mundo: la guerra de Vietnam, la situación en Afganistán; la revolución dominicana en 1985; la lucha guerrillera en Bolivia; la lucha de los palestinos desde sus campamentos en Jordania; los acontecimientos en Cuba y en Haití y la revolución en Nicaragua, entre otros.
En sus más de sesenta años de ejercicio del periodismo, distinguido por su compromiso con las causas populares y por la democracia, llevó a cabo reportajes y entrevistas con grandes personalidades de la política, el arte y el mundo intelectual.
Luis Suárez desplegó también una intensa labor en la organización del gremio periodístico: por espacio de diez años fue secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas y desde 1995 ocupaba el cargo de presidente de la misma. En congresos, seminarios y encuentros con diversas organizaciones, enarboló la defensa de la profesión como un elemento fundamental de la democracia. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en género de entrevista y posteriormente cuatro primeros premios del Certamen del Club de Periodistas, así como el Premio Internacional de la Organización Internacional de Periodistas, de la que fue vicepresidente y presidente de honor.
Luis Suárez publicó treinta libros, entre los que destacan España comienza en los Pirineos; Confesiones de Diego Rivera; Cuernavaca en El Vaticano; México Antiguo en el Siglo XX; Imagen de la Ciudad; Echeverría rompe el silencio; Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza; Cárdenas, Retrato inédito; La otra cara de Afganistán; Entre el fusil y la palabra; Petróleo, ¿México Invadido? y Boda en Juchitán. En el año 2000 apareció Puente sin fin, sus memorias parciales, y en fecha reciente Conversaciones con Cuauhtémoc Cárdenas: Familia, Proyecto y Compromiso. Entre las distinciones que recibió se registran la condecoración Medalla Félix Elmulza, de la Unión de Periodistas de Cuba; la Orden General Francisco Esteban Gómez, de Venezuela; la Medalla por la Causa del Periodismo Vietnamita y la Orden del Mérito Duarte, Sánchez y Mella, de República Dominicana.
Fallecido a los 85 años de edad, a Luis Suárez le sobreviven sus hijos Aurora y Luis, sus nietos Rodrigo, Gregorio, Andrea y Luis Domingo Suárez; Sol y Bárbara Velázquez Suárez y cinco bisnietos.

MEMORIAS DE CLEMENTITO PUBLICADO EN LA WEB WWW.DEGELO.COM


Por una de las casualidades, destino o providencia, el pasado fin de semana tuve la enorme y emocionada satisfacción de contactar con "Clementito".
Con la honda mirada imbuida en su mundo de ensueños, con la ternura reposada que sólo la ancianidad es capaz de imprimir, con la vivacidad mental que atesora, este noble personaje accedió gustosamente a confiarme "sus memorias manuscritas".
No es el valor literario, ni documental, ni siquiera histórico, el que poseen 23 hojas manuscritas arrancadas de un cuaderno, debidamente paginadas por anverso y reverso del 1 al 46 y que por pastas y custodia de las mismas le sirve un trozo de vulgar cartón, sino el valor de la vivencia, de la capacidad reflexiva de un hombre que apenas asistió a la escuela pero que siente el deseo o la necesidad de expresar en el papel algunos recuerdos y emociones que su vida le ha proporcionado. Hondo y profundo respeto siento ante estas páginas de esmerada caligrafía donde se aprecia el afecto que su autor ha puesto al crearlas.
Voy a transcribir tal cual estas páginas, con la sola rectificación ortográfica necesaria, procurando respetar al máximo la literalidad de las mismas, para que sirvan de emocionado homenaje y reconocimiento a un caballero que con la bondad que emana de su persona y su "obra" decidió comenzar a escribir un 15 de febrero de 1997. No olvidemos que cuando uno escribe es para que otros lean.
Agradezco públicamente a don Clemente Franco Gelo la deferencia que ha tenido hacia mi persona al entregarme para su conocimiento su emotiva y sentimentalmente valiosa "autobiografía".
Romualdo de Gelo


La infancia:
"15 de febrero de 1997. Albaida del Aljarafe, provincia de Sevilla. Me llamo Clemente Franco Gelo, hijo de Clemente Franco Ibáñez y de Mariquita Gelo Fuente, hermana de Roca. Nací el 24 de mayo de 1923. Tengo 73 años, 8 meses y 9 días.
Fui al colegio de Albaida que estaba en la calle Velarde nº 13, el maestro se llamaba don Antonio Reyes Lara y la mujer se llamaba Mercedes. Eran de Salteras, provincia de Sevilla. Como entonces no había coche, el maestro venía en bicicleta o andando. Yo empecé a ir al colegio tenía 5 cinco o seis años. Cuando tenía diez años le hacía falta a mi padre porque tenía una piara de cabras y me sacaron del colegio para que le ayudara.
En el año 1937 se fue mi padre con las cabras a Gerena y yo me fui con él. Las cabras las encerraba en un corral que tenía Manuel el de Carmen, que también tenía cabras. El cabrero que tenía Manuel se llamaba Juanillo, que se casó con una de Guillena. Para nosotros dormir nos íbamos a la casa de Basilio, que era hermano de Manuel el de Carmen, que tenía un pajar y allí nos acostábamos nosotros. Por la mañana mi padre se iba a ordeñar las cabras y a mí me dejaba acostado, cuando me levantaba, por la parte de abajo había una taberna, el tabernero se llamaba Frascuelo, a mí me ponía un café que costaba 10 céntimos.
Cuando me lo bebía me iba donde estaban las cabras y mi padre me aparejaba un burro negro que teníamos y me iba para Albaida. Mi madre me daba la comida y otra vez para Gerena. Cogía el camino de la Fuente Archena que llega a la carretera de Olivares a Gerena. Antes de llegar a la Torre de San Antonio pasaba por un cortijo que se llama Conti. Todos los días recorría 26 kilómetros montao en el burro.
Algunos días me iba con las cabras al campo. Cogíamos la verea para el cortijo de la Pisana. También venía un chiquillo con nosotros que tenía unas cabras. Cuando llegamos al puente de hierro del tren, mi padre se iba por la vía con las cabras para Carcauso y la Alegría, y yo me quedaba en el puente con el chiquillo jugando hasta que venía mi padre con las cabras. El chiquillo se llamaba Manuel el de la Julia.
Cuando llegó el verano nos fuimos para Albaida para los pastos a la Cabeza Archena. En la Venta había unos eucaliptos que eran de José María el de la Purecita, y allí sesteábamos.
En 1938, el día 11 de enero murió mi padre. Murió de una pulmonía. La medicina era unos paños calientes en los pies.
Éramos cuatro hermanos, la más pequeña tenía 6 meses. Yo, como era el mayor, tuve que hacerme cargo de las cabras. Gracias a mis tíos Juan y Sotero, que también eran los dos cabreros, me iba con ellos con las cabras y por la chamiza.
Mi madre se quedó viuda, y no le daba de pensión, ella iba a coser a las casas, porque era costurera, para ganar algo. Iba a la casa de Gerardo y de Florentina y a otra más. Le daban la merienda y ella se la escondía en el pecho y se la llevaba para su casa para nosotros, porque teníamos mucha hambre.
La juventud:
Cuando tenía 19 años me eché una novia que se llamaba Luciana, era de Aracena, provincia de Huelva. Era muy guapa. Vino a Albaida con sus padres con una piara de cochinos para los pastos. La zahurda estaba en la Hesa Vieja (Dehesa vieja). Cuando se llevaron los cochinos se quedaron aquí en Albaida viviendo y se metieron en el Molino que estaba en el Barrihondillo, que estaba muy malo. Ellos se metieron donde vive ahora Vallejo, en la calle de la Tinaja. Luciana se fue a servir a Sanlúcar la Mayor, pero tenía que ir andando para hablar con ella, se acabó el noviajo.
"La mili":
En el año 1944 entré en quinta pero como era hijo de viuda no me hicieron soldado. En el último reemplazo tuve que ir con la quinta de 1947. Fuimos 6 de Albaida: David, Julián, Cecilio, Agustín y Antonio el de Soledad. Salimos de la estación de Cádiz en un tren de mercancías. Salimos a la una de la noche de Sevilla y llegamos al otro día al campamento de la Almoraima. Había muchos alcornoques que daban bellotas como las encinas, pero eran muy amargas. Nosotros teníamos unas latas y las cocíamos y se le quitaba lo que amargaba y así las comíamos porque teníamos mucha hambre.
Cuando aprendimos la instrucción nos llevaron para Algeciras, provincia de Cádiz, al Regimiento Extremadura nº 15 segundo batallón. A David y a mí nos tocó en la segunda compañía de ametralladora. Mi compañía la trasladaron a Montejaque, provincia de Málaga, donde venían los estudiantes para aprender la instrucción. Cuando salían de Montejaque salían de sargento o de alférez. Yo no pude ir a Montejaque porque un sargento de mi compañía me sacó de la compañía para ordenanza. Pasé al cuartel de Escopetero, que estaba frente del Peñón de Gibraltar. El sargento se llamaba Maya Mesa. Tenía 3 niñas. Cuando iba por los mandaos de abasto me llevaba a las dos mayores para el colegio. Un día , cuando llegué al colegio me encontré con la señorita Galiana, que era inspectora de Cádiz y su provincia. Estuve hablando con ella, cuando le dije que era de Albaida se puso muy contenta porque ella estuvo mucho tiempo de maestra en Albaida.
Juré bandera el año 1947, el día de la Pureza. El día 9 de diciembre fuimos todos los soldados a la plaza de toros. Toreó Aparicio y Miguel el Litri.
Cuando se casó mi compadre Florindo con mi comadre Rocío, estuvieron de viaje de novio en Algecira. Como yo podía salir del cuartel estuve con ellos. Por la noche echaban un espectáculo muy bueno en el teatro que estaba en la calle Ancha. Cantó el Príncipe Gitano y bailó su hermana Dolores Vargas.
También estuvo otro día Pepe el marido de Joaquinita la de Regla la telefonista. Pepe vino a Algeciras para arbitrar un partido de fútbol. Estuve con Pepe en el fútbol. Cuando se iba para Sevilla fui a despedirlo y me dio 5 duros para David y para mí, pero como tenía tanta hambre me metí en el bar de los gallegos y gasté los 5 duros y a David no le di nada.
También estuvo de viaje de novio en Algeciras Germán, que se casó con María Cristina, la hija de Bernardo. Yo estuve con ellos tomando unas copas por Algeciras.
El noviazgo:
Cuando mi cuñao Antonio estaba sirviendo yo era muy amigo de él e iba a su casa para preguntar por Antonio, pero iba para ver a su hermana Dolores porque estaba enamorado de ella y me daba vergüenza de decirle nada. Dolores estaba sirviendo en casa de Antoñito el secretario, el marido de Teodomira. Yo iba a la Plazoleta para acercarme a ella, pero me daba vergüenza y me iba. Dolores se enteró que yo la quería y se lo dijo a las amigas y ellas me lo dijeron a mí y yo me acerqué a ella y nos hicimos novios. Yo tenía 24 años, le hablé 7 años. Me casé con 31 años.
Incidentes:
Estaba yo con las cabras y otro cabrero conmigo y venían los cangueros de arar por el camino de la Fuente Archena, con ellos venía la Guardia Civil montao en los mulos y vieron las cabras, ya nos íbamos para casa porque ya se había puesto el sol. Se bajaron de los mulos y salieron corriendo. Yo me paré y dejé de ir para adelante, el otro cabrero se llamaba Antonio el Toribio que era un poco sordo. Cuando llegó el Guardia Civil que me alcanzó, me quitó el palo que yo llevaba para guardar las cabras y me pegó todos los palos que le dio la gana; pero yo no quería que le pegara a Antonio el Toribio porque era mayor de edad. El guardia civil se llamaba Sánchez el Macareno. Después le quitaron la ropa y lo echaron de la Guardia Civil. Entonces estaban en la Isla del Guadalquivir los arrieros trabajando con los burros. Sánchez, el guardia, se fue a la Isla para trabajar y le pegaron a Sánchez muchas veces.
Otra vez estaba con las cabras en el padrón de la haza del Monte, que es de Soberbina, y llegó el guarda de Albaida, que era Manuel el de los tiros y me dijo que me iba a denunciar. Y yo le dije: "Otra vez me vas a denunciar, ¡ya está bien con tanta denuncia!". Y se lo dijo a José María, que era el Alcalde de Albaida, hijo de Hermenegildo. Tuve que ir al cuartel de la Guardia Civil y un guardia me trajo para Albaida y me metieron en la cárcel, y dormí una noche en ella y al otro día por la tarde me echaron. Curro era el municipal de Albaida.
Anécdota:
Cuando yo andaba con las cabras en el campo de Albaida, andaba también mi primo José el de la tienda, que era hijo de Avelina. Mi primo José se crió con sus tías Dolores y Carmelita, que eran hijas de Ricardo, que tenía una carnicería y mi primo José andaba en el campo con los borregos de la carnicería y llevaba una talega muy buena de comida: unos cachos de queso de castilla grandes y chorizo. Yo llevaba poca comida. José me decía: "- Primo, sáltate el pozo". El pozo estaba lleno de agua hasta el brocal. Y yo le decía: "Me tienes que dar el queso". Y yo me lo saltaba y me comía el queso todos los días. El pozo tenía lo menos 10 metros de agua.
Nueva denuncia:
Cuando yo vivía en la calle de la Tienda, vivía también mi compadre Manolo el fraile, y su padre le compró unas cuantas cabras y chivas. El primer día que salió al campo, se vino conmigo, pero su tío Alejandro también era cabrero y al día siguiente se fue con él al campo.
En el verano andaba yo junto con las cabras con mi compadre Ricardo en los pastos. Hicimos un sombrajo en la Fuente Archena, a la vera del pozo para que las cabras estuvieran a la sombra y nosotros también. Teníamos cada uno una burra para llevar la comida y también el agua, y la haza que estaba a la vera del pozo estaba de garbanzos. Ya estaban casi secos. Nosotros echábamos la burra en medio de los garbanzos para que la burra comiera. Un día Lorenzo pasó con la cosechadora para segar, los garbanzos eran de Lorenzo, venía también Eladio en la cosechadora montao. Lorenzo vio la burra en medio de los garbanzos, se bajó de la cosechadora y fue para el sombrajo donde estábamos nosotros y nos dijo: "Esto es un pienso muy caro", y nos denunció en Sanlúcar la Mayor.
Estaba con mi compadre Manolo el fraile en los pastos de Albaida y teníamos un sombrajo para las cabras. Por medio del día nos íbamos al campo de Olivares para darle de comer a las cabras. Cogíamos por la haza del Álamo, que no estaba de garrotes, para coger la haza de José el de Gerardo por el arroyo jondo hasta llegar a la haza del Cerro Gordo. Estábamos en el campo de Olivares hasta las cinco de la tarde que nos veníamos para el campo de Albaida.
Estaba con mi compadre el Fraile en predio falso de don Ángel con las cabras y le dije:
-Compadre, las cabras mías van a ir a Tablante porque le voy a dejar un chivo para Pascua para que don Ángel se moje el bigote en la carne del chivo.
Cuando se lo comió don Ángel me dijo que había estado muy bueno. A los pocos de días le pedí permiso para el río y los barbechos y también para los pastos. Se vino conmigo mi hermano José, nos quedábamos en el río, hicimos un corral de palo para las cabras. Nos quedábamos en un cacho que después se lo vendió a los Marañones.
También andábamos con las cabras por el Guijo y Guadiamar, por donde están los chaleres.
La chamisa:
Un día, antes de llegar a la carretera de Aznalcóllar, yo traía el transistor puesto, que era el reloj que yo gastaba para saber la hora que era, cuando Tejero dio el golpe de Estado en las Cortes de Madrid, que fue en el año 1981, el 23 de febrero.
Yo iba por la chamisa a las Dueñas, porque aquí en Albaida no había. En las Dueñas estaba de manijero Narciso, que era de Aznalcóllar. También iba por chamisa a la Mesa, al garrotal San Clemente y al cortijo el Negro con José el de Currito y también Currito el de Salvadora. También fui por chamisa a Huévar con un burro que yo tenía, a Montijo, que costaba la carga 10 pesetas. Era manijero Manuel, que cuando se jubiló se quedó su sobrino Juan el del Pilo, que era de Olivares, que estaba casado con la Llorosa. También fui por chamisa a Megina. Cogía el camino de Villanueva del Ariscal, la atravesaba y cogía la carretera hasta llegar a Espartinas, de donde salía del prado un camino que llegaba a Megina, que era la finca de Cantaleta, que era de Olivares. Los enmarojadores eran Juan Gil el de Manolete y su hermano Pepe y otros más.
Antes se iba por pencas a los caminos de Sanlúcar y a la vía del tren. Había que pelar las pencas con un cuchillo o una navaja.
El progreso:
También salía con las cabras a vender leche por las calles, y salía también Manolo el de Odilia con las vacas. Un día estábamos en la calle de la Tienda vendiendo la leche, y en la puerta de la panadería de Plácido se cagó una vaca, y en la puerta de Bernardo le dije a Manolo: - ¡Qué pocos días vamos a salir a vender la leche con las vacas y las cabras!.
Era Monolo Cruz el alcalde de Albaida. Al otro día nos dijo Curro el municipal que teníamos que salir con las cántaras, que las cabras y las vacas ya no salían más.
Accidente:
Otro año me fui al cortijo de Eusebio, que está junto al de Millán, las tierras están cerca de las de don Felipe. Nos fuimos cuatro cabreros, tres de Olivares y yo, de Albaida: José el de Prisco, José el de Dionisio, Bernardito el hermano de Carlitos. Bernardito estaba con las cabras en el campo y pisó un cable de la electricidad y murió achicharrao.
Otro año me fui donde mismo al cortijo de Eusebio con Miguel el de Elías y Antonio el zorro, que su suegro Antoñito Colón tenía una piara de cabras. En verano en el cortijo que estaba junto al de Eusebio estuvieron una piara de vacas bravas que eran de Paquito Casado, que era torero, hijo de Fatigón. El vaquero era de Aznalcóllar, se llamaba Pauloba, hermano de Gorita, la mujer de Currillo, el vaquero que estaba en Crispín del cortijo de Soberbina que es de los Marañones
Celebración:
Cuando se casó Julián el de Morón el guilindrajo con la hija de Bernardo el cubilea, que es un poco coja, fuimos al casamiento José Pringa, el Titi y su hermano bernardo, Bernardito, el hermano de Carlitos, que ya ha muerto, Fernando y su hermano José el de Rafael el de Lucio. Nos fuimos a la taberna de Antoñito Ares y estuvimos bebiendo vino hasta que nos emborrachamos. Cuando nos echó el tabernero dijeron: -Vamos a ir por un chivo a casa de Julián para un guisao. Yo dije que me iba para Albaida, pero ellos se saltaron al corral para coger el chivo y Julián estaba ya acostao y salió pegando voces diciendo: - Que me roban. Se fue al cuartel de la Guardia Civil y al otro día los metieron a todos en la cárcel.
La siega de habas:
En la calle de la Tienda vivía también Manuel el comino, que era marido de Crescencia, que vivía frente a mi casa. El comino era el manigero de Vavarro, que era de Salteras. Fui a segar habas al camino de las Arberguillas. A la izquierda, los liños eran muy largos. Cogí dos liños, como todos. Me puse entre el Birusa y Vicente el de Salud, el hermano de Faustino. Ellos segaron los dos liños que yo llevaba. Al otro día yo no podía levantarme de los dolores que tenía en todo el cuerpo, y ya no pude ir más a segar habas. El jornal que se ganaba era de 25 pesetas.
También iba con las cabras al cortijo de San Antonio. Cogía el camino de la Fuente Archena hasta llegar al río, cogía el Tarajal abajo dándole de comer a las cabras hasta la junta de los ríos. Allí me comía el cucharro y cuando me lo comía, otra vez el río arriba para casa. El guarda de San Antonio se llamaba Pedro, que está casado con Laurita, que era de Olivares, y Pedro era de Villamanrique.
La Herencia:
Mi madre compró dos solares en la era de Eulogio en la calle de la Torremocha y se hicieron dos casas: en la que vive mi hermano José y la otra que vive mi hermana Adela, que la hizo Juanito el albañil, ganaba 25 pesetas de jornal. En la que vive mi hermano José la hizo un albañil que se llama Fructuoso, que era de Olivares, hermano de Antonio al albañil.
Mi madre trató de repartir lo que tenía. La casa donde vive mi hermano José, por estar hecha a la capuchina, la apreció Juanito en 30.000 pesetas. La que vive mi hermana Adela, como era de pie y medio, la apreció en 35.000 pesetas. La que vive mi hermana Agustina la apreció Juanito en 70.000 pesetas, como vivía mi madre la mitad de la casa para mi madre.
Teníamos las cabras, fue mi tío Sotero y Alejandro y las cabras las apreciaron en 28.000 pesetas, y burra también con las cabras. La burra se la compró mi hermano a unos gitanos que paraban en la Torremocha, los Balbinos, le costó 11.000 reales.
Los padres de Dolores eran mayores de edad y le daban muy poca pensión y ninguno querían hacerse cargo de los padres. Nosotros nos hicimos cargo hasta darles sepultura. La casa que tenían la dejaron para nosotros. Vino el Notario, me acuerdo que fueron testigos Cirilo y mi compadre Miguelito.
Negocio honrao:
Estaba la haza de Senda y el Pozuelo de habas, y la segó la cosechadora y quedaron muchas habas. Fui yo al cortijo de Soberbina y le compré las habas, me costaron 30.000 pesetas. Íbamos mi sobrino Antonio y mi compadre Venido, por medio del día nos íbamos a la junta de los ríos para sestear y para comernos el cucharro. Mi compadre Venido tenía un mato y se iba al mato hasta por la tarde que se venía en busca de las cabras.
También yo le compré los pastos que el primer año me costó 216.000 pesetas. Todos los cabreros que había en Albaida entraban en los pastos. Entró Antonio, su hermano Manolo bodega, Anselmo, Ángel Luis. También venían tres o cuatro cabreros de Aznalcóllar. Yo el dinero que costaba los pastos lo repartía por cabras y cada uno pagaba las cabras que tenía. Yo pagaba igual que todos, yo no me quedaba ni con una peseta.
Los cabreros de Aznalcóllar dejaron de venir a Soberbina porque algunos se ponían a cazar y Juan no quería que cazaran. Y ya no vinieron más.
La Boda y Luna de miel:
Cuando nos casamos en el mes de diciembre, el día 8, día de la Pureza, de 1954, los padrinos fueron mi compadre Florindo y su mujer Rocío. El casamiento se celebró en casa de Dolores. Mi compadre Florindo llevó un poco de vino y unas pocas de aceitunas. Y ese fue el convite.
Nosotros nos fuimos para Sevilla, que nos llevó un taxista que se llamaba Manolo el practicante. Nos llevó al Hotel El Paraiso. Arrendamos una habitación en el Hotel. No comimos nada porque le dijimos que teníamos familia aquí en Sevillsa y que íbamos a comer con ellos.
Salimos del Hotel y estaba Antonio Molina en el Teatro Cervantes. Estuvimos viéndolo. Por la mañana, cuando nos levantamos, echamos un paseo por la Macarena, allí vivía mi tía Trinidad y nos dio de almorzar. Por la tarde cogimos el camión viajero y nos fuimos para Albaida. Y se acabó el viaje de novios y al otro día con las cabras al campo.
Bondad y Agradecimiento:
Cuando murió mi madre, yo estaba en mi casa con Manuel el de Florentina y su hijo Manolo en la casa de mi madre. Vinieron a llamar a Manuel, que su madre se había muerto, que estaba en Olivares en la casa de Reglita, su hermana.
Florentina era muy amiga de mi madre, eran como dos hermanas. Mi madre, como era costurera, la ropa de los hijos de Manuel y de Luisa se las hacía ella.
Cuando estaban estudiando en Utrera, en los salesianos, mi hijo Clemente también fue al colegio de Utrera por Manuel. Yo fui con Bernardino a llevarlo a Utrera y de allí lo pasaron a La Palma del Condao. Hoy mi hijo es maestro por Manuel y sus hijos. Muchas gracias, Manuel.
Costalero:
Yo también fui costalero de Albaida. Fuimos un año a Santiponce los costaleros para sacar un paso de cofradía. Fuimos en un camión de carga que tenía Juaquinito. Los capataces eran Faustino el de Salud y Manolete. Los costaleros eran Vallejo, el Mena, la Cotorra, Telesforo, David y su hermano Arturo, el Nota, Currito el de Salvadora y otros más. Venía de aguador mi compadre Ricardo para darle agua a los costaleros. Los pasos salieron muy bien.
Yo también he llevado el paso de la Vera+Cruz, aunque yo sou soleano pero soy muy devoto del Señor de la Vera+Cruz de la Capilla de Albaida del Aljarafe, provincia de Sevilla.
Mis hijos y nietos:
Cuando yo vivía en una casa de la Torremocha, se puso Dolores una noche mala de parto. Entonces no iban a Sevilla para que nacieran, los arrecogía Patrocinio, que vivía en la Capilla. Yo fui a llamarla y cuando llegamos ya lo había tenido. Lo tuvo en la cocina el 18 de abril de 1959.
Mi mujer Dolores tuvo 9 hijos:
Clemente, que nació el 21 de septiembre de 1955. Mª Dolores que nació el 1 de agosto de 1957. Guadalupe, que nació el 18 de abril de 1959. Antoñito, que murió cuando tenía cuatro o cinco meses. Mª Reyes que nació el día 3 de junio de 1962. Antoñita, que nació el día 2 de septiembre de 1963. Mª del Carmen, que nació el 8 de abril de 1965. Damián, que nació el día 28 de septiembre de 1967. La última, que era una niña, nació muerta porque Dolores tenía azúcar.
Tengo 19 nietos: Macarena, Raquel, Pablo, Anabel, Dolores-Rocío, Gema, Fátima, Guadalupe, Antonio, Marisol, Antonio-Manuel, Desiré, Alejandro, Pablo, Laura, Rafael, Marina, Ana y Álvaro.
Clemente Franco Gelo "Clementito".

ALBAIDA, ESTUDIO DOCUMENTADO DE ROMUALDO DE GELO


A mis padres, agradecido
Atraído por el conocimiento y devenir histórico de mi pueblo, y gracias al cultivo de mi afición a la lectura, me encontré, allá por el año de 1983, con algunos libros que recogían escasas pinceladas o notas históricas sobre Albaida. Imbuido de curiosidad comencé a rastrear otras fuentes impresas que aportaban nuevos datos; fue entonces cuando decidí recopilarlas e ir así formando un cuerpo argumental lógico con ellas.
Esporádicamente, y aprovechando mis vacaciones estivales, fui adentrándome en la localización e investigación de manuscritos y Archivos. Primero fue el de nuestra Iglesia Parroquial, después el de la de Olivares y, por último, di el gran salto a los Catedralicio y Municipal de Sevilla, ilustrándome al mismo tiempo con la lectura de magníficos libros y estudios impresos consultados en la Biblioteca del Rectorado de la Universidad de Sevilla, entre ellos diversas obras publicadas por el prestigioso historiador don Antonio Herrera García.
Durante estos años, a veces languidecía mi afición a la investigación, bien por el cansancio producido por infructuosas búsquedas, bien porque llegaron hasta mí noticias sobre el encargo realizado por el Ayuntamiento al mencionado historiador para que elaborase un libro sobre la Historia de Albaida, y conociendo sus eruditas obras publicadas con anterioridad y su riguroso método de trabajo, pensé que con dicha publicación se agotaría el caudal documental sobre el tema que centraba mi afición y estudio: Albaida.
No obstante, mis primeros contactos con los manuscritos y Archivos de años anteriores despertaron en mí gran afición, y continué rastreándolos.
Tras la publicación y lectura de la Historia de la Villa de Albaida del Aljarafe de don Antonio Herrera, cuya obra tuve el honor de presentar en el salón de la Casa Cultural de nuestro pueblo el 19 de marzo de 1993, creí hallarme en posesión de una copiosa información y de valiosos documentos que seguían sin conocer la luz pública, por lo que recuperé la dormida idea de continuar mis investigaciones de cara a una futura publicación, que a veces tenía clara su utilidad y otras surgían dudas sobre la misma.
Fueron en esos momentos cuando amigos y conocidos, a los cuales rindo mi gratitud, conocedores de mis hallazgos y estudios documentales, me animaron a continuar en dicho empeño para que algún día fuesen publicados. Y trabajé en ello y he aquí el resultado.
La presente obra Albaida. Estudio Documentado. es el resultado de diez años de trabajo de investigación y recopilación de información relacionada con Albaida y teniendo como base la localización, catalogación y estudio de innumerables documentos.
Consta de una introducción y diez capítulos en los que siguiendo una línea cronológica e histórica, y teniendo como base los propios documentos, abordo en cada uno de ellos un tema que considero trascendental en nuestra propia y peculiar Historia.
Así, la Introducción y los Capítulos I-V tienen su base compositiva en documentos generalmente ya publicados, aunque desperdigados en diversas obras y autores, consistiendo mi labor en recopilarlos, valorarlos, ordenarlos y relacionarlos, dando de esta forma estructura argumental propia a cada capítulo.
Los Capítulos VI-X contienen documentos inéditos que considero de gran valía, aportando con ellos nuevos e interesantes datos a nuestra Historia, dedicándoles un papel merecido y destacado a nuestras Hermandades, dotándolas por vez primera de unos Anales documentados que muestran su devenir en el transcurso de su secular existencia, constatando con valentía hechos y acontecimientos relevantes y abriendo nuevas vías de investigación en algunos temas que están por concluir. Son estos capítulos de los que me encuentro más plenamente satisfecho
La mayoría de estos capítulos son introducidos con una serie de consideraciones generales que sitúan al lector ante una serie de hechos y circunstancias relacionados con el tema en cuestión que le aportarán una mejor comprensión del mismo.
La obra concluye con un Glosario de términos de los que habitualmente aparecen en los documentos, pues junto al riguroso y estricto respeto a la literalidad de los mismos, siempre he tenido presente la finalidad didáctica y divulgativa , inseparables compañeras de mi vocación y ejercicio docente.
Y, cómo no, cuantas fuentes manuscritas o impresas cito o aludo, se hallan plenamente documentadas en las Notas a pie de página, indicando en ellas el origen, procedencia, ubicación o publicación de los documentos referidos. Es esta obra, por tanto, el primer Estudio Documentado que recopila la práctica totalidad de lo publicado y lo inédito sobre diferentes aspectos del transcurrir histórico de Albaida.
Reitero mi agradecimiento a cuantos de una u otra forma han alentado, hasta ver la luz pública, esta obra.
Sólo me resta expresar que esta aportación, que con tanto interés y entusiasmo he realizado, sea del agrado y utilidad de los lectores y sirva para divulgar y completar algunos aspectos de la secular y rica Historia de nuestro pueblo.




Romualdo de Gelo Fraile.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL POETA Y LA CRUZ DE ROMUALDO DE GELO EN SU BLOG COFRADE, ENLACE QUE TE LLEVARA A SU MAGNIFICA LECTURA.

http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blog/show?id=2420933%3ABlogPost%3A524604

MIS POEMAS DE AYER DE ROMUALDO DE GELO. DE SU WEB WWW.DEGELO.COM

Mis poemas de ayer


Escritos líricos realizados entre 1976 y 1982.
Una época de búsqueda.

A MODO DE PRÓLOGO

Llegó el derrame
del silencio vociferante.
Muda está mi lengua
y ardientes mis entrañas;
calladas mis palabras
y perdida mi mirada.

No me gustan los poetas por lo que escriben, sino por lo que viven.

Si vivir como poeta fuese sentir balancearte acunado en el perdido trinar del pajarillo; surcar el cielo plomizo junto al vuelo saetero de la golondrina juguetona; si en la rosa, sí, la fragante rosa del jardín, perplejo en su exquisitez, dejase prendido mi hálito de vida ... Yo sería poeta.

Si, cuando mudo en mi palabra, vociferara en el interior de mi existencia laberíntica; si en la incomprensión de la indiferencia, llamase cobarde a quien con su palabra nada dice; si me arrojase al tiempo inmediato con la ingenuidad de la vivencia y todo mi miedo fuese el conocer ... Yo sería poeta.

Si la vulgaridad de la rutina cotidiana atronase en mis oídos hasta estallarlos y, en mi sordera, me hablase la mirada; si mi ansia de libertad topase con mi imagen ensimismada en el delirio ... Yo sería poeta ... Y ... miedo me daría.


Breves


HABLAME
Tú que no estás solo,
háblame de tu soledad.
Yo que estoy solo
en mi soledad,
nada tengo que contar


Golondrinas de paso
que prendéis el vuelo
del negro cipresal
al ancho cielo:
¡Llevadme!



Cuando falta la palabra
-dulce o agresiva-,
la mirada
-saeta repentina-,
de desnudez a desnudez.

Campanas de cielo
el aire repica,
silencios de ensueño
tus ojos mutilan.

¡ Ay, gorrión que se fue volando
por entre luz y sombras escapando!
¡ Ay, gorrión que se fue y no vino
por entre cuerpos nocturnos y lirios!

A TRIANA
Irisado, el deseo
va rozando en su caída
la brizna de hierba
inclinada ante tu frente.


Paz y libertad
de trigo verde,
de vuelo alegre:
golondrinas de paso,
árboles transparentes.

Rompió el silencio la lluvia,
me despertó la campanada
y a la campana el gallo cantor.
Es abrumador el silencio
en una noche sin amor.


¡ Pobre payaso parlanchín
que perdido en su palabra
oculta su amplia sonrisa
y muestra la acritud de su lágrima!


DESDE TRIANA
Volando me iría con la alondra
al nido cálido del placer silencioso,
andando me iría tras los vientos
por los naranjos apagados del ensueño.


Sutil paloma
de blanco vuelo,
mi mirada aploma
en celeste cielo.
Símbolo de libertad
ondeas en el viento,
saeta de inmensidad
y blancura de sueño.

ANSIEDAD Y DESEO
Quisiera volar sin alas
rozando las olas del mar,
y enterrar mi cuerpo en su arena
dejando los ojos fuera
esperando tu mirar.


DEFINICIÓN
Sol central
de aureola
amarillenta
y emanaciones
blancas
sobre un tallo
de esperanza:
margarita.

ALBAIDA LEE. DE LA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ALBAIDA


INAUGURADA LA BIBLIOTECA "ALBAIDA LEE"
3 de abril de 2009
Se ha inaugurado en el C.E.I.P Santa Teresa una biblioteca escolar, “Albaida lee”, cuyo objetivo es el fomento a la lectura. Esta biblioteca podrán utilizarla al mismo tiempo niños y padres. Consta de varias zonas (lectura, consulta, multimedia, de préstamos, etc.) Inicialmente el horario es el lectivo, aunque se estudia la posibilidad de su ampliación. Los alumnos y familias que lo deseen podrán participar a través de diversas actividades dedicadas a expresar su opinión como “buzón de sugerencias” o “yo recomiendo”, con la idea de que se aconseje la lectura de los libros que parezcan más interesantes a cada lector. En definitiva, una apuesta cultural más para jóvenes y mayores aficionados a la lectura.
DESDE EL AULA DE CULTURA ,ANIMAMOS A TODOS LOS HBITANTES DE ALBAIDA QUE USEN ESTAS INSTALCIONES Y TODO LO QUE SE USE PARA INCREMENTAR LA CULTURA Y EL SABER. ÁNIMO!!!!

LOS PEQUEÑOS Y "MIS PLATEROS Y YO"


Isaac del Vando Villar , fue un gran admirador y amigo de Juan Ramón Jimenez.

En el año de su centenario, se ha lelvado a cabo ne Albaida del Aljarafe un pequeño homenaje, y digo pequeño porque aunque lo hayan participado gran cantidad de personas del pueblo, son los pequeños ,los niños quienes han sido los artífices de trabajos dirigidos por el artista Sergio Cruz y Salomé Pérez Barba en la actividad artístico pedagógica de arte terapia titulada "Mis plateros y yo" donde los niños tras leer el libro del escritor Nobel , han desarrollado unas pinturas de sus plateros, de aquel platero que imaginaban, dando como resultado una gran cantidad de obras llenas de espontaneidad y de colorido que han formado parte de una exposición en las I jornadas de patrimonio Local de Albaida del Aljarafe. Octubre de 2009

ALBAIDA:DESDE SUS ORÍGENES A SU CONSOLIDACIÓN COMO PUEBLO . CLEMENTE FRANCO


Este viernes se presenta el libro Albaida: desde sus orígenes a su consolidación como pueblo

Los Salones El Quema (Casa Félix) de Albaida del Aljarafe acogerá este viernes, día 10 de Noviembre de 2006 , la presentación del libro “Albaida: desde sus orígenes a su consolidación como pueblo”, escrito por Cemente Franco.El acto tendrá lugar a partir de las 19.30 horas.

Así se presentaba en Albaida del Aljarafe el tercer libro escrito para explicar, dar a conocer y documentar a sus habitantes, a investigadores y a todo aquel que tenga interés sobre la numismática de la zona y especialmente del territorio que ocupa Albaida del Aljarafe.

Asi Clemente Franco como gran estudioso y especialista pudo ofrecer un discurso lleno de entusiasmo y pudo responder a cauta cuestión se le dirigiera en trono a su publicación.
Desde el aula de Cultura de isaac del Vando Villar se alienta a todo aquel que se sienta con el deseo de escribir que es una manera de ser humanista y de aportar a la sociedad actual , unos valores de concoimiento.
Bravo Clemente!


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com